Política

Esta antología de la obra de Koestler, comentada por él mismo, es un testimonio apasionado sobre la confusión ideológica del siglo XX y revela los riesgos del compromiso político del intelectual.
Nicolas Baverez hace una llamada de atención sobre las debilidades de las democracias.
El pensador francés de origen búlgaro, recién fallecido, detectó los peligros del multiculturalismo y alertó contra la degeneración de la democracia.
Un análisis sobre el origen y las formas que ha adoptado el terrorismo islamista en Francia, en un contexto de crisis económica e identitaria.
Republicanos y demócratas tienen una idea distinta de la justicia. Los decretos migratorios de Trump dificultan todavía más el entendimiento mutuo.
Una iniciativa creada en Alemania busca apoyar tempranamente a los jóvenes más vulnerables al mensaje islamista.
El reciente ataque a una mezquita en Montreal trae de vuelta el tema de la violencia supremacista en el país norteamericano.
El “fact checking” no es la panacea para desactivar la demagogia de Trump: el nervio central de su relato seguirá intacto mientras los medios no se tomen en serio las percepciones de sus votantes.
Después del último revés judicial a los planes del gobierno para salir de la UE, ambos bandos apelan a la defensa de la democracia para defender sus posiciones.
Obama llegó a la Casa Blanca prometiendo aires de cambio. Y, en cierta manera, ha cumplido, cambiando los términos de algunos debates sociales.
El especialista en semiótica italiano se anticipó a detectar y criticar lo que hoy llamamos la “posverdad”.
Un agudo análisis sobre la civilización de lo ligero y sobre su manifestación en la cultura, en la economía y en determinadas actitudes sociales.
En lugar de centrarse en Stalin, Fitzpatrick repasa las figuras de los miembros del Politburó y su importancia política, a pesar de que muchas de ellas fueron más tarde víctimas del líder soviético.
Según López-Linares, la política exterior de Estados Unidos y su afán expansionista ha terminado debilitando su hegemonía en la esfera internacional.
El desinterés por fundamentar los derechos humanos los deja expuestos a batallas políticas, como se ve en el intento de los conservadores británicos por vincularlos al concepto de soberanía.
En su obra, de recomendada consulta para los estudiosos de la política, los negocios y el arte militar, Freedman efectúa un recorrido por los diferentes tipos de estrategia desarrollados desde la Antigüedad.
Una crítica al “neurocentrismo”, la teoría que iguala la mente al cerebro, y a la “darwinitis” que pretende explicar lo humano como resultado de la evolución.
Identificarse con un partido o una ideología que ha tomado la diversidad como bandera no vacuna contra la intolerancia hacia el diferente.
El líder republicano, la tercera autoridad política de EE.UU., es un buen ejemplo del nuevo conservadurismo que reclaman algunos intelectuales de la derecha.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.