Una renta básica universal de un importe significativo exigiría más impuestos y una reducción de las prestaciones existentes, sin garantía de eliminar la pobreza.
En la campaña electoral británica, las entrevistas en TV a los ciudadanos corrientes ponen más el foco en los líderes políticos que en los programas de los partidos.
El nuevo comercial de la compañía cervecera propone que personas con distintos puntos de vista políticos y sociales conversen más. El revuelo que ha causado, en unos y otros, indica que está tocando un punto sensible.
Rosa Luxemburgo, comunista comprometida, fue una de las primeras en detectar la naturaleza antidemocrática de la revolución liderada por Lenin y Trotski.
Las nuevas formaciones políticas surgidas al margen del sistema han mostrado que los partidos políticos tradicionales no tienen el voto cautivo; pero tampoco lo tienen ellas en estos tiempos de militancia discontinua y cambiante.
El proceso que ha llevado a Emmanuel Macron a la presidencia de Francia supone un retroceso de los partidos e ideas hasta ahora dominantes y la irrupción de nuevos actores.
Una aguda crítica de los mitos igualitarios, pero con un discurso propio del que habla desde arriba y ve todo esfuerzo redistributivo como una amenaza.
Las diferencias entre los dos candidatos a la presidencia de Francia son grandes y no se reducen a las posturas sobre la inmigración y la Unión Europea.
Aunque ni Macron ni Le Pen pertenezcan a los partidos dominantes y puedan invocar el favor popular, el que salga elegido necesitará el apoyo de un Parlamento que no estará bajo su control.
Dos carismáticos profesores con ideas opuestas abogan por reconciliar la verdad y la tolerancia, un tema clave para entender el auge de la censura políticamente correcta en las universidades.