Política

A fuerza de exagerar, trivializamos el lenguaje y nos quedamos sin vocabulario para denunciar las situaciones de injusticia extrema.
La exigencia de respeto a las tradiciones ajenas no se aplica por igual a las europeas o cristianas.
A juicio de Innerarity, los problemas sociales y políticos no se deben tanto a la maldad humana como a nuestra falta de conocimiento sobre las circunstancias que nos rodean.
Scheidel muestra cómo a lo largo de la historia la reducción de la desigualdad ha venido de la mano de rupturas violentas.
Ortí Bordás explica las peculiaridades políticas de España a la luz de los acontecimientos de los últimos siglos y denuncia los últimos intentos por rebajar la importancia histórica de la Transición.
Una historiadora recorre las vidas de tres pensadores que han cambiado el mundo: Marx, Nietzsche y Freud.
Para entender las raíces del movimiento juvenil de 1968 y valorar sus consecuencias en la cultura y las mentalidades, ahora que el populismo reivindica aquel legado.
En el bicentenario del filósofo alemán, convertido en icono y bandera de ideologías socialistas, conviene analizar de cerca algunos de sus hallazgos y ambigüedades.
Los estudiosos de Marx discrepan sobre su legado: para unos, el filósofo no es culpable de los desmanes de las tiranías comunistas del siglo XX; para otros, son la consecuencia lógica de su pensamiento.
La variedad en el fondo y en las formas de los candidatos latinoamericanos que apelan a un supuesto “voto cristiano” es grande.
Después de dos años de experimentación con un grupo de desempleados, el gobierno finlandés pone fin a la iniciativa.
El profesor Jordan Peterson ha sido tanto criticado como alabado por sus ideas. Pero, ¿qué lo hace tan atractivo para los jóvenes?
La nueva estrategia para dejar fuera de juego unos puntos de vista en debates sobre la vida, el matrimonio o la educación es presentarlas dentro de una corriente populista.
Dentro de su proyecto de filosofía de la proximidad, Esquirol reivindica un humanismo concreto, basado en gestos como el amparo y la generosidad.
El primer ministro húngaro, bestia negra de Bruselas, es muy popular en su país. Hay que preguntarse por qué, sin achacar todo a sus tácticas autoritarias.
Ciertas explicaciones de la vida social pueden agravar la polarización que pretenden comprender, advierte “The Economist”.
La independencia de criterio atrae a quienes no se conforman con repetir tópicos ni consignas.
Un estudio detenido de los orígenes y la evolución del comunismo, que hoy ha transformado la lucha de clases en guerra cultural.
Los votantes no son menores de edad manipulables con publicidad política.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.