Política

El fallo del Tribunal Supremo de Canadá contra una universidad cristiana expone las tensiones de un liberalismo que se dice imparcial, sin renunciar a tomar partido.
Según un estudio, basta un 25% de disidentes para que la mayoría se pase al otro bando.
La intolerancia de cuño antirreligioso hace la vista gorda con las ofensas hacia los creyentes, mientras pide respeto para las ideas y los estilos de vida de los grupos afines.
El ensayo “La tolerancia represiva”, de Herbert Marcuse, aporta una justificación a las formas de censura contemporáneas en nombre de la diversidad.
Juliá repasa los procesos de transición que se han producido en el último siglo en la historia España, destacando el que condujo a la Constitución del 78 y el peligro de olvidar su legado.
El Tribunal Supremo de EE.UU. falla a favor del pastelero objetor sin dirimir el asunto de fondo.
Cuatro principios para respetar a las personas en las redes sociales.
El veterano pensador progresista critica el pacifismo emotivo de la izquierda posmoderna.
El Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales de este año es para un pensador muy popular, que entra a los debates éticos actuales sin ceder a las modas políticamente correctas.
Un actor, conocido por sus rabietas antisistema, ha atacado groseramente a la fe católica, “audacia” que hoy día entraña poco riesgo.
El pensador francés sostiene que la fe cristiana aporta a la sociedad otra perspectiva que permite reconocer la dignidad humana en todas las personas.
A fuerza de exagerar, trivializamos el lenguaje y nos quedamos sin vocabulario para denunciar las situaciones de injusticia extrema.
La exigencia de respeto a las tradiciones ajenas no se aplica por igual a las europeas o cristianas.
A juicio de Innerarity, los problemas sociales y políticos no se deben tanto a la maldad humana como a nuestra falta de conocimiento sobre las circunstancias que nos rodean.
Scheidel muestra cómo a lo largo de la historia la reducción de la desigualdad ha venido de la mano de rupturas violentas.
Ortí Bordás explica las peculiaridades políticas de España a la luz de los acontecimientos de los últimos siglos y denuncia los últimos intentos por rebajar la importancia histórica de la Transición.
Una historiadora recorre las vidas de tres pensadores que han cambiado el mundo: Marx, Nietzsche y Freud.
Para entender las raíces del movimiento juvenil de 1968 y valorar sus consecuencias en la cultura y las mentalidades, ahora que el populismo reivindica aquel legado.
En el bicentenario del filósofo alemán, convertido en icono y bandera de ideologías socialistas, conviene analizar de cerca algunos de sus hallazgos y ambigüedades.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.