Política

Un ensayo sobre el fenómeno de los nacionalismos y su vigencia en sociedades democráticas.
La crisis de vivienda asequible demuestra que es más fácil ofrecer innovaciones tecnológicas en la nube que resolver un problema vital a ras de tierra.
La reciente cumbre de la Alianza Atlántica ha mostrado que, para Estados Unidos, lo importante ya no son las convicciones ideológicas, sino el equilibrio de poder y el reparto de esferas de influencia entre las grandes potencias.
La decisión del Parlamento Europeo de pagar sueldos decentes a sus becarios era un paso necesario para demostrar que su compromiso a favor de una UE inclusiva va en serio.
Los partidos y gobiernos que quieren frenar la inmigración han formado un frente común contra Bruselas, pero cuando uno de ellos pretende enviar inmigrantes a otro, el entendimiento se resquebraja.
Si hay razones políticas para el “Reservado el derecho de admisión”, la tolerancia no sale ganando.
Con un discurso maniqueo, aspira a capitalizar el voto protesta, presentándose como el intérprete de la voluntad del pueblo.
Con las elecciones presidenciales y legislativas del 24 de junio se consuma la concentración del poder planeada por el líder islamista, que se considera heredero del sultanato y a la vez de Atatürk.
El fallo del Tribunal Supremo de Canadá contra una universidad cristiana expone las tensiones de un liberalismo que se dice imparcial, sin renunciar a tomar partido.
Según un estudio, basta un 25% de disidentes para que la mayoría se pase al otro bando.
La intolerancia de cuño antirreligioso hace la vista gorda con las ofensas hacia los creyentes, mientras pide respeto para las ideas y los estilos de vida de los grupos afines.
El ensayo “La tolerancia represiva”, de Herbert Marcuse, aporta una justificación a las formas de censura contemporáneas en nombre de la diversidad.
Juliá repasa los procesos de transición que se han producido en el último siglo en la historia España, destacando el que condujo a la Constitución del 78 y el peligro de olvidar su legado.
El Tribunal Supremo de EE.UU. falla a favor del pastelero objetor sin dirimir el asunto de fondo.
Cuatro principios para respetar a las personas en las redes sociales.
El veterano pensador progresista critica el pacifismo emotivo de la izquierda posmoderna.
El Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales de este año es para un pensador muy popular, que entra a los debates éticos actuales sin ceder a las modas políticamente correctas.
Un actor, conocido por sus rabietas antisistema, ha atacado groseramente a la fe católica, “audacia” que hoy día entraña poco riesgo.
El pensador francés sostiene que la fe cristiana aporta a la sociedad otra perspectiva que permite reconocer la dignidad humana en todas las personas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.