La fórmula de culpar a las instituciones de la UE por la falta de democracia en Europa resulta insuficiente. Hace falta también un cambio de mentalidad en los europeos.
La visión más negativa de la UE en la opinión pública es reflejo de la crisis económica y de la desconfianza hacia las instituciones, como muestra el caso de España.
El primer ministro británico convocó un referéndum innecesario y lo ha perdido. Los partidarios de dejar la UE ganan con el 51,9% de los votos, frente al 48,1%.
De cómo el auge de los nacionalismos, amparados por el revisionismo histórico y atizados desde el exterior, propició la desintegración yugoslava y una guerra particularmente cruel.
En su discurso con motivo de la entrega del premio Carlomagno 2016, el Papa pide un nuevo humanismo capaz de integrar, de dialogar y de generar oportunidades.
El rastro de los ataques islamistas de los últimos 20 años en Europa suele conducir a Bélgica, hace notar José María Gil Garre, experto en temas de yihadismo.
La importancia política de los partidos populistas en Europa varía mucho de un país a otro. En Noruega y Finlandia ya gobiernan en coalición con otras formaciones.
Las reacciones de los gobiernos europeos a la crisis de los refugiados revelan dos maneras de ser Europa: la de quienes buscan una solución conjunta y la de quienes han decidido ir por libre.
Enrique Banús, presidente de la European Community Studies Association, explica el ideal que hay detrás del proyecto europeo y las ventajas que ha traído.
Conocido por su compromiso con la izquierda, Tariq Alí sostiene que la crisis es culpa de las políticas centristas y cree que solo el mensaje radical de los nuevos movimientos políticos como Podemos o Syriza puede transformar la situación.