China

El Partido Comunista Chino ya no es de hecho revolucionario ni marxista, sino un proveedor de bienestar, que ofrece a todo el que no proteste.
Excelente libro de un periodista norteamericano que pasó cinco años en Pekín como corresponsal de la revista “The New Yorker” y conoce los entresijos y las paradojas del régimen chino.
El cristianismo crece rápidamente en China, y el régimen alterna entre la tolerancia y la represión.
Un reciente informe de Amnistía Internacional denuncia el floreciente negocio de la venta de instrumentos de tortura por las empresas chinas.
Las ordenaciones coinciden con el comienzo de una etapa de movilización por la democracia en el territorio.
Pekín ha diseñado un gran plan para que millones de residentes del ámbito rural se trasladen hacia las ciudades, motores de la demanda interna.
Bob Fu, fundador de China Aid, ha publicado su autobiografía, en la que cuenta su conversión al cristianismo, su experiencia en la cárcel y cómo escapó del régimen comunista.
Para los dirigentes chinos, los derechos humanos están marcados por las diferencias culturales y subordinados a las necesidades del Estado.
El gobierno chino ha suavizado un poco las restricciones a la natalidad, permitiendo un segundo hijo a más parejas, pero no ha renunciado al control de la población.
China llena el mundo de empresas y turistas que son bienvenidos por su poder económico, pero también despiertan antipatía.
El gobierno responde con detenciones de activistas en la lucha por los derechos civiles.
Un comentarista chino resalta la falta de realismo y la incongruencia del Partido al mandar por ley que los adultos visiten con frecuencia a sus padres.
La expansión de China es, sobre todo, de carácter económico y busca fomentar vínculos de este tipo, sin enfrentarse con Estados Unidos.
El Parlamento de Europa denuncia la violencia ejercida por China contra el defensor de los derechos humanos Chen Guangcheng.
China está cerca de alcanzar el primer puesto en el comercio internacional de mercancías, pero está retrasada en la venta y compra de servicios.
Rusia establece nuevas leyes que recortan libertades de la sociedad civil y China no progresa en derechos humanos.
India y China son ya, junto a Estados Unidos, los líderes absolutos en cuanto al número de alumnos universitarios. Pero mejorar la calidad de las universidades requerirá tiempo.
El régimen de Pekín ha comenzado a hablar de la posibilidad de abandonar la política del hijo único, impuesta en 1979.
El régimen se inquieta por la corrupción rampante, pero no encuentra unos valores éticos que puedan dar sentido al sistema de poder.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.