No Ficción

Lipovetsky y Serroy analizan la transformación estética que conlleva la posmodernidad y la imposición de la mecánica de la moda en amplios sectores de la realidad social.
Ensayo clarificador sobre el sistema de pensiones, materia que con facilidad es objeto de confusiones mediáticas, políticas demagógicas e interpretaciones ideologizadas.
El famoso poeta chino describe el aterrador sistema carcelario y las condiciones inhumanas que tuvo que soportar durante cuatro años, después de ser condenado por contrarrevolucionario.
Una investigación sobre el nacimiento y desarrollo de la industria del entretenimiento americano que explica las estrategias de las grandes empresas del ramo y el trabajo de sus creativos.
Los autores afrontan con rigor en el análisis fílmico y profundidad teológica una reflexión sobre películas que reflejan la relación entre cine, historia y religión.
Este libro ofrece una serie de argumentos que muestran la racionalidad de la fe, de un modo que permite despejar prejuicios y aclarar malentendidos.
Es difícil aburrirse con esta selección de cartas, más de ciento, de personajes ilustres o de gente corriente, que son curiosas, divertidas, reveladoras o trascendentes.
Assía fue el único corresponsal español en Londres durante la II Guerra Mundial y publicó crónicas para informar sobre el conflicto y la resistencia, y también sobre la vida durante aquellos años en el Reino Unido.
Excelente libro de un periodista norteamericano que pasó cinco años en Pekín como corresponsal de la revista “The New Yorker” y conoce los entresijos y las paradojas del régimen chino.
Centrándose sobre todo en la historia política y militar, Lukacs repasa sucintamente los principales hitos del siglo XX en Europa, desde el inicio de la I Guerra Mundial hasta la caída del muro de Berlín en 1989.
En este libro-reportaje se descubre la cara humana del hambre en el mundo y se muestra la lucha de quienes no tienen asegurada la comida cotidiana.
Según Gómez Pin, muchas de las condiciones actuales bajo las que vive el hombre, en especial en la educación y el trabajo, le hurtan su propia esencia y le impiden el ejercicio de su libertad.
Cinco cardenales y cuatro teólogos reflexionan sobre el sacramento del matrimonio y explican teológicamente por qué los divorciados y vueltos a casar no pueden ser admitidos a la comunión eucarística.
Sudjic, director del Desing Museum de Londres, escribe este personalísimo y original diccionario sobre diseño y arte contemporáneo.
Más que a un conjunto de normas o leyes, la referencia a la sharía se ha convertido hoy, en el mundo musulmán, en una cuestión identitaria e ideológica.
Este libro es un buen instrumento para conocer qué opinión tenían los antiguos y medievales, y hasta qué punto nuestra época parece empeñada en negarles mérito.
Los ideales artísticos, el trabajo y los éxitos y dificultades de diez realizadoras.
El sociólogo Rodney Stark explica que el cristianismo aportó a la civilización occidental una cultura abierta a la razón y al progreso.
Memorias de un sacerdote anglicano que, tras sufrir un atentado en Sudáfrica, se dedicó a ayudar a otras víctimas a no quedar prisioneras de su pasado.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.