No Ficción

Dahrendorf explica las razones de intelectuales del siglo XX que se comprometieron en la defensa de las libertades y se opusieron con firmeza a los regímenes totalitarios.
En los últimos meses se han publicado numerosos libros sobre las relaciones entre fe y razón, como ¿Dios existe?, que recoge el debate entre Benedicto XVI y el filósofo italiano Paolo Flores D’Arcais; Dios salve a la razón, un ensayo en el que diversos intelectuales reflexionan sobre la conferencia del Papa en Ratisbona; La fe es razonable, del teólogo americano Scott Hahn, y Buenas Noticias, sobre la forma de comunicar la fe personal.
En esta biografía revisionista, Lincoln aparece, más que como un campeón contra la esclavitud, como un centralista que quitó poder a los estados.
Ensayo sobre la forma de comunicar la fe personal.
Ensayo sobre la forma de comunicar la fe personal.
Ensayo en el que diversos intelectuales reflexionan sobre la lección del Santo Padre en Ratisbona.
Recoge la conversación entre Benedicto XVI y el filósofo italiano Paolo Flores D’Arcais.
Ensayo sobre las alegrías y los sinsabores de educar a adolescentes, escrito desde la experiencia directa del autor como profesor y orientador.
El historiador mexicano analiza la figura del presidente venezolano Hugo Chávez y destaca los puntos principales de la “revolución bolivariana”.
La neuróloga Laura Bossi expone la historia de las visiones científicas sobre el alma y demuestra el error de evitar este concepto en las ciencias actuales.
Matlary critica la falta de fundamentación de los derechos humanos y advierte contra el peligro de que los derechos se encuentren al servicio del poder político.
Se trata de un riguroso ensayo de antropología biológica y filosófica que analiza y critica las concepciones reduccionistas que existen hoy sobre hombre, especialmente la propuesta de Peter Singer.
Veyne repasa la biografía del Emperador Constantino, desmontando los tópicos en torno a su figura, y relata cómo la visión pagana del mundo fue perdiendo fuerza ante el avance del cristianismo.
Una llamada de atención a los padres que intentan tener todo bajo control en la educación de sus hijos, y que con su afán de competitividad no les dejan ser niños.
Desde Petrarca a Juan Luis Vives, pasando por figuras como Erasmo o Tomás Moro, Antonio Fontán reflexiona sobre las grandes aportaciones culturales de los humanistas del Renacimiento.
Luis Romera ofrece un manual de Teología Natural en el que incorpora, además de las explicaciones clásicas, las aportaciones de la antropología personalista del siglo XX, especialmente de Buber, Lèvinas y Guardini.
La tesis principal de la obra es que el mito de la derecha en España ha sido elaborado por sus adversarios de izquierda que se han empeñado en creer que la derecha es una especie de bloque compacto, que va desde los liberales a la extrema derecha, y una continuación de las ideas del Antiguo Régimen.
Obra miscelánea de Pamuk, en la que junto a textos autobiográficos, entrevistas y gustos literarios, se ofrecen dos cuentos del premio Nobel turco.
En este libro se estudia la trágica vida de Hölderlin, inspirador de poetas y filósofos, y se analizan sus obras más personales y biográficas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.