Latinoamérica

El gobierno quiere implantarla en el nuevo Código de la Familia y en los contenidos pedagógicos. Las Iglesias vuelven a levantar la voz para oponerse.
El encuentro entre el presidente mexicano y la vicepresidenta estadounidense representa un cambio positivo en el discurso sobre la migración procedente de Centroamérica.
La subida de impuestos fue solo el detonante para reanudar las movilizaciones, interrumpidas por la pandemia, contra la desigualdad y el paro.
La alternativa entre dos candidatos situados en las antípodas, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, revela el desgaste de la clase política y el descontento con un crecimiento económico sin equidad.
Los buenos resultados de la izquierda radical en las elecciones locales y constituyentes se explican por su inteligente estrategia y la abstención de los votantes de centro.
Tras la incorporación de 70 millones de mujeres al mercado laboral latinoamericano desde finales del siglo XX, la economía del cuidado abre nuevos caminos para su aportación al bienestar social.
El relevo de Raúl Castro al frente del Partido Comunista no implica un cambio de era ni un paso hacia la democratización: se va, pero “estará bien al tanto de todo”.
El cierre de escuelas en Guatemala, con falta de recursos para enseñar a distancia, está causando un grave retroceso en el aprendizaje de los niños.
Lasso ha logrado la mayoría al atraer votos de diversos sectores, también indígenas, con un mensaje de tranquilidad y diálogo.
Junto al reconocimiento de los crímenes y la reinserción de los culpables, sigue habiendo grupos armados alimentados por el negocio de la droga.
Con dieciséis candidatos a presidente, se augura voto disperso y polarizado en las elecciones, a las que los ecuatorianos acuden decepcionados con la política.
La llegada de 1,7 millones de inmigrantes venezolanos ha supuesto una prueba para los servicios sociales de Colombia.
Hace falta una sociedad solidaria y funcional, capaz de solucionar los problemas, porque el Estado no puede hacer todo y está demasiado lejos de algunas necesidades.
El gobierno de Maduro se vuelve menos ideológico y más pragmático, en busca de reconocimiento internacional, para sobrevivir a las sanciones.
Los guatemaltecos se manifiestan todas las semanas contra la ineptitud y la corrupción que imperan en el gobierno.
En una acción sin precedentes, las nuevas generaciones de creadores demandan al Partido Comunista que se siente a dialogar y deje de hostigar a los artistas independientes. 
Testimonios de nicaragüenses ilustran las restricciones a las libertades impuestas en los últimos meses.
La pandemia ha frenado el acceso a estudios superiores y ha multiplicado los abandonos, pero a la vez ha sido la oportunidad de ampliar el acceso a internet y la educación a distancia.
La oposición está dividida sobre si hay que participar o no, mientras la Conferencia Episcopal califica de “inmoral” la convocatoria.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.