No Ficción

Una biografía clásica escrita con admiración que ofrece un agudo análisis de la literatura y la personalidad de Tolstói.
Colección de artículos con pensamientos brillantes y agudas reflexiones humanas y literarias que contribuyen a enriquecer a los lectores.
Un ensayo serio, y una más que interesante aportación al debate sobre el qué y el cómo de la educación.
En diálogo con Jean Serroy, Lipovetsky señala que en el contexto de la hipermodernidad la cultura ha sufrido una poderosa devastación debido a la fuerza de diferentes fenómenos y que la única salida al vacío reside en la educación.
En sendas obras, Marc Fumaroli defiende la alta cultura y critica el “entertainment” de la actual industria cultural, mientras que Gilles Lipovetsky y Jean Serroy se limitan a reseñar el giro de la cultura sin jerarquías.
Con su habitual erudición y elegancia, Fumaroli reflexiona sobre el mercado del arte y sobre los efectos nocivos de la mentalidad utilitarista en el ámbito de la creación artística, tradicionalmente gobernado por las exigencias de la belleza.
Escritora y activista feminista, Natasha Walter muestra su decepción al ver que la liberación sexual ha llevado a que muchas chicas estén cada vez más pendientes de su físico.
El menor de los Kennedy dejó estas memorias, que son más interesantes cuando habla de su familia que de su labor política.
A través de conocidas obras literarias, el pensador francés busca respuestas a cuestiones actuales como la dictadura de lo políticamente correcto, el sentimentalismo o el atractivo de las utopías políticas.
Reedición del ensayo que Madariaga escribió en 1951 sobre la unión espiritual y cultural de los pueblos europeos.
La filosofía de la religión responde al intento de introducir al lector en una disciplina algo olvidada, pero que mantiene su vigor a pesar de las tormentas.
En esta recopilación de artículos, Spaemann realiza una reivindicación de la metafísica postulando que esta materia es el punto arquimédico que separa o acerca el pensamiento a la religión.
Aunque parece que el discurso dominante se empeña en acallar el mensaje religioso, lo cierto es que hay una tendencia a valorar y a pensar de nuevo sobre las creencias, sin abandonarlas al terreno de la irracionalidad y la superstición.
Uno de los pocos testimonios sobre el régimen político que vivió Camboya durante cuatro años, pero que fue uno de los más sangrientos y represivos de la historia.
Poeta y brillante escritor polaco, Herbert buscó con estos escritos no sólo criticar el régimen comunista en el que vivió, sino elogiar la belleza del arte y de la cultura clásica.
Tony Judt, fallecido recientemente y uno de los intelectuales de izquierda de mayor prestigio en Europa, reflexiona sobre el futuro de la socialdemocracia y la necesidad de una perspectiva moral que evite la corrupción política.
Algunos temas de enorme interés público como la guerra, el terrorismo, la igualdad o la relación entre política y religión sirven a Walzer para repensar el alcance de la filosofía y la ética política.
El presidente del Foro Español de la Familia se plantea cómo asegurar el futuro de la familia ante ideas y actitudes que pueden dañarla.
El autor disecciona 21 valores éticos, personales y sociales, con sugerencias prácticas para cultivarlos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.