Ensayo

El desarrollo profesional y personal depende del trabajo duro y la preparación inteligente, y no tanto del talento o la suerte.
Las emociones y los sentimientos han sustituido a la argumentación racional en la esfera pública y se han convertido en la clave de muchas decisiones políticas.
Este recorrido por ocho idiomas muestra la gran variedad lingüística del mundo y abre al lector a otras formas de mirar y de expresar la realidad.
Frente a la rapidez de la era digital, el neurobiólogo Lamberto Maffei reivindica las ventajas de un estilo de vida que deja espacio al asombro y a la reflexión.
Una visión humanista de la democracia, alejada del funcionalismo que aqueja al Estado de Bienestar
La desigualdad no supone solo un desequilibrio en la distribución de recursos, sino también diferentes grados de libertad, respeto y desarrollo personal.
El disidente checo explicó cómo los ciudadanos anónimos tienen un auténtico poder en la reconstrucción moral de la sociedad.
Este volumen recoge dos ensayos clásicos sobre la génesis filosófica de la Modernidad y el origen gnóstico de la revuelta del hombre contra Dios.
Zamagni cree necesario superar el paradigma económico actual y reivindica la importancia de la reciprocidad para humanizar la economía.
Según los autores, la protección de la propiedad privada, la libertad de intercambio y el estado de derecho son elementos indispensables para el desarrollo económico.
Un estudio sobre la naturaleza del embrión, apoyado en los datos científicos y en la reflexión jurídica y filosófica.
Los nuevos descubrimientos sobre el sistema nervioso central pueden servir para alcanzar una mejor comprensión de dos de los problemas bioéticos más importantes: el estado vegetativo y la muerte cerebral.
Una buena guía para comprender la riqueza del pensamiento del papa.
Dos textos póstumos revelan la evolución de las ideas religiosas de John Rawls, quien en un escrito temprano utilizó la teología para fundamentar la ética política.
Dianine-Havard sostiene que el verdadero líder ha de ejercitarse en la práctica de las virtudes tradicionales y cree que son imprescindibles la humildad y la magnanimidad.
Frente a las tendencias gnósticas y totalitarias de la filosofía política moderna, Voegelin reflexiona sobre la necesidad de reconocer el orden del ser y la naturaleza de las cosas para superar la crisis de nuestro tiempo.
Una rigurosa crítica de la tesis de que el conocimiento es un producto social.
Saber aunar lo diverso y promover la virtud de los ciudadanos son las características de la visión clásica de la política, que en estas páginas se explica recurriendo a la teoría de la constitución mixta del gobierno.
Después de casi veinte años, el sociólogo alemán Ulrich Beck retoma su concepto de “sociedad del riesgo” y reflexiona sobre los nuevos desafíos representados por el terrorismo internacional, la crisis económica y el cambio climático.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.