Rafael Gómez Pérez

Hay algunos escritores para quienes nada que suene a católico puede ser positivo.
Lipovetsky y Serroy analizan la transformación estética que conlleva la posmodernidad y la imposición de la mecánica de la moda en amplios sectores de la realidad social.
Novela disparatada y divertida sobre las peripecias de un pobre rumano, inmigrante en Finlandia, que se ve metido en una surrealista aventura con un partido político de corte populista.
Una empresa informática se hace con el monopolio de las búsquedas en la Red y, en general, de todos los datos sobre las personas. Interesante parábola sobre otras formas de totalitarismo.
En este breve repaso por los temas principales de la teoría política, Runciman llama la atención sobre los peligros que conlleva que el populismo utópico capitalice el descontento y la indiferencia de la ciudadanía.
El “Tratado sobre la tolerancia”, de Voltaire, se ha convertido en un “best-seller” en Francia, como reacción al atentado contra “Charlie Hebdo” y un supermercado judío.
A la gente le cae bien un Papa distinto, pero seguirle en lo que enseña es otra cosa.
Hay un aumento exponencial de la cantidad de información que hoy se recibe, pero la mayor parte es solo ruido.
Una colección de libros en forma de antologías para abrir boca e interesarse por autores clásicos.
La autora recrea la psicología de una viuda anciana, que está perdiendo sus facultades mentales y está obsesionada con la posible desaparición de su amiga Elisabeth.
Este volumen recoge dos ensayos clásicos sobre la génesis filosófica de la Modernidad y el origen gnóstico de la revuelta del hombre contra Dios.
Una obra colectiva que examina las implicaciones de la encíclica “Caritas in veritate” en ámbitos tan variados como la política, la economía, la antropología o la familia.
La sensibilidad hacia las desigualdades se agudiza en las épocas de crisis económica, cuando, al disminuir la riqueza, hay menos que repartir.
Una pequeña suma de la verdad y de sus derivaciones, con frecuentes críticas al sin ton ni son de cierta posmodernidad.
La historia de los ascendientes calabreses del autor se lee como una novela, que uno desearía que no acabara.
Geninazzi explica lo que supuso el imperio soviético y relata de un modo sencillo y ameno las causas que provocaron su ocaso y definitiva desmembración.
Los herederos de Raymond Chandler invitaron al autor a recrear una nueva aventura de su mítico personaje, el detective Marlowe. Y Black ha escrito no una imitación sino algo original.
García Márquez fue un excelente contador de historias, con un lenguaje muy inventivo, y sin un sólido pensamiento de fondo.
Malcolm Gladwell destaca los casos en los que quienes parecían tener que perder resultaron ganadores. Eso sí, con duro trabajo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.