A medio camino entre una autobiografía y una novela de memorias, Ordóñez recuerda con ternura, nostalgia y sentido del humor su infancia en la Barcelona de los años 50.
Sam Leith explica, con ejemplos y de una manera amena, las reglas retóricas básicas y examina por qué resultan tan importantes en el ámbito político o publicitario.
Spufford descubre los errores y las nefastas consecuencias del proyecto de planificación económica y de dirigismo político de Jrushchov, ofreciendo datos fidedignos y testimonios.
El director de orquesta Íñigo Pírfano expone el estado de ebriedad intelectual y sensible que produce la belleza, con numerosos ejemplos de grandes obras musicales.
Gratton determina las fuerzas básicas que, a su juicio, configuran el mundo; propone flexibilidad y creatividad para enfrentarse al futuro, e identifica las carreras y las aptitudes con mayor proyección.
Los libros de autoayuda nos seducen porque nos interpelan, nos prometen el secreto de la felicidad, nos incitan a seguir sus pautas y por su misma facilidad de lectura parece que el éxito es seguro.
Este libro recoge una serie de conferencias dictadas por varios especialistas que repasan los diversos mecanismos que los artistas han tenido para sufragar sus necesidades.
Un museo integrado en la labor universitaria docente e investigadora y de difusión cultural es lo que pretende ser el nuevo Museo Universidad de Navarra, recién presentado.
Tristram Stuart ofrece datos abrumadores sobre las toneladas de alimentos que se pierden en todo el mundo por cosechas desperdiciadas y despilfarros en la distribución de comida.
En estas páginas se relata la investigación sobre el cáncer, así como los datos científicos, los modelos y los resultados a los que se ha llegado, y las transformaciones de la estrategia médica.
La novela cuenta la fascinación que siente el protagonista, ya casado, por la hermana de su mujer, fallecida en un accidente. Conrad se obsesiona con averiguar la causa de esa muerte.