Fernando Rodríguez-Borlado

La identidad católica de la escuela tiene que hacerse compatible con una visión más empresarial.
Hay países que durante un tiempo experimentan un crecimiento económico rápido, pero se estancan después y no logran completar su desarrollo.
Algunas de las universidades más importantes del mundo han firmado acuerdos para ofrecer cursos on-line en plataformas dedicadas a esta enseñanza a distancia.
Las restricciones económicas en el Sistema Nacional de Salud han obligado a dejar de financiar tratamientos de reproducción asistida que no responden a una patología.
En Estados Unidos, la deuda contraída por los universitarios para pagar sus estudios no deja de crecer, y la situación económica cada vez ofrece menos posibilidades para devolverla.
La defensa de la educación pública es una causa muy noble, pero cuando los resultados son tan malos como señala un nuevo informe, quizá habría que pensar en mejorarla antes que en defenderla.
Un referéndum en California y un polémico estudio en Francia han reavivado el debate sobre los alimentos transgénicos: según sus detractores, se están ocultando datos sobre sus efectos negativos; según los partidarios, la discusión ha derivado hacia un terreno ideológico.
Además de elegir a su presidente y a parte de los congresistas, los norteamericanos han votado en consultas estatales sobre cuestiones bioéticas, familiares, de salud, educación, impuestos o inmigración.
El veto de una ley en la capital reaviva el debate y deja al gobierno de Kirchner entre la espada y la pared.
Los colegios públicos de EE.UU. están viviendo un proceso de re-segregación. El factor socioeconómico se une ahora al racial.
El gobernador de California ha firmado una ley que prohíbe que un psicoterapeuta trate a un menor de 18 años para ayudarle a cambiar su orientación sexual. Algunos especialistas ven aquí una intromisión en un asunto clínico.
La crisis del compromiso se nota también en la política. Los partidos pierden afiliados y tienen que abrirse a los “simpatizantes”. Hay movilización de protesta, pero poca organización política.
El desencanto puede manifestarse también en la abstención electoral, pero la huida de las urnas varía según los países.
La huelga en las escuelas públicas de Chicago muestra un hecho insólito: los sindicatos de profesores se están enfrentando a las políticas educativas del Partido Demócrata.
Un abandono escolar prematuro del 35% y un 27% de jóvenes “ninis” son los datos más negativos sobre la educación española, que refleja el informe anual de la OCDE, "Education at a Glance".
Aunque la educación diferenciada nunca ha pretendido monopolizar la enseñanza, frecuentemente se le exige demostrar científicamente que es la mejor opción.
Ahora que empieza un nuevo curso, es interesante comparar los calendarios académicos de los países europeos y ver si las diferencias influyen en los resultados en las pruebas PISA.
Una legislación equívoca, interpretaciones judiciales contradictorias y un sesgo ideológico de las Administraciones, mantienen la sospecha sobre una opción pedagógica legítima: la educación diferenciada por sexos.
Los alumnos españoles tendrán para este curso una “Educación para la Ciudadanía” con contenidos más jurídicos que éticos, y por lo tanto menos polémicos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.