América Latina debe evitar una concentración excesiva de sus exportaciones en las materias primas, y avanzar hacia una producción que se base más en la tecnología y el conocimiento.
Modificar las constituciones nacionales y restaurar antiguas tradiciones no basta para que los pueblos indígenas se sientan escuchados por gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana.
Para hacer frente a la escasez de médicos, el gobierno brasileño aplicará a los egresados de la carrera el servicio social obligatorio y contratará médicos de otros países.
A las organizaciones abortistas chilenas, el embarazo de una menor les lleva a pedir la legalización del aborto, cuando el problema es defender a las menores del abuso en la familia.
La reelección presidencial en países de América Latina es vista con recelos por quienes temen una vuelta del caudillismo. Para otros, facilita el tiempo necesario para impulsar trasformaciones sociales duraderas.
El futuro del proceso de integración de los países latinoamericanos con gobiernos de izquierda, depende en gran medida de la capacidad de Maduro para legitimarse en el poder.
Por disposición oficial, los textos musicales vulgares serán vetados en los medios de difusión de Cuba. La facilidad con que han arraigado revela las carencias educativas y económicas en la Isla.
En un continente marcado por la desigualdad, una década de progreso social está creando una nueva clase media, que ya se cifra en el 30% de la población de América Latina.
El 6 de noviembre, los puertorriqueños podrán decir en un referendo no vinculante si prefieren integrarse totalmente en EE.UU., la independencia o la mejora del actual estatus.
En Perú, los herederos de Sendero Luminoso intentan legitimarse en las urnas y afirman que la lucha armada fue “un error”. El gobierno de Humala responde con una ley que pena con cárcel negar el carácter terrorista de las acciones de Sendero Luminoso.