Varias escuelas de negocios norteamericanas han incorporado al plan de estudios cursos sobre conciliación de trabajo y vida familiar. Lo cuenta Tatsha Robertson en "The Boston Globe" (19 junio 2005).
Cada vez es más frecuente en EE.UU. que madres con un buen empleo dejen aparcada su vida profesional por un tiempo para poder atender a sus hijos. Time (10 mayo 2004) publica un amplio reportaje sobre las madres que han decidido dar este giro a sus vidas.
Brenda Barnes, alta ejecutiva norteamericana, alcanzó notoriedad cuando abandonó su puesto para atender a sus hijos (ver servicio 137/97). Ahora reanuda su carrera. Sue Shellenbarger comenta la historia en The Wall Street Journal (4 mayo 2004).
Angel Castiñeira y Josep M. Lozano, profesores de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade), advierten que muchos profesionales, hombres y mujeres, necesitan replantear su dedicación al trabajo para que no sufra su vida familiar (La Vanguardia, 31 marzo 2004).
En España, según la Encuesta Nacional de Fecundidad de 1999, el 26% de las mujeres declaran tener menos hijos de los que desearían, sobre todo por falta de recursos. La situación laboral, puesto que condiciona los ingresos, debe de ser uno de los factores que influyen en la fecundidad. Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), titulado Familia y trabajo, ¿dos aspectos reconciliables o irreconciliables en la sociedad española?, analiza la relación entre una cosa y otra.