Cultura

Famosa sobre todo por sus libros infantiles, el centenario de la escritora está sirviendo para conocer mejor su obra poética.
Un texto fundamental para comprender el sentido de la historia y atisbar el futuro de Europa y de la humanidad.
El autobús disidente pone a prueba el apego a la libertad de expresión.
En el 25 aniversario de su muerte, el economista y pensador austriaco es recordado como uno de los principales representantes del pensamiento liberal.
De inspiración socialdemócrata, la “tercera vía” de Karl Mannheim dio lugar a un intenso debate con Friedrich Hayek en la London School of Economics.
Tres obras capitales para entender la Revolución de 1917, sus orígenes y la formación del Estado soviético.
El intelectual católico norteamericano Michael Novak (1933-2017) fue un estudioso de la doctrina social de la Iglesia y un abogado de la democracia y la economía de mercado.
Después de las elecciones norteamericanas, medios y plataformas tecnológicas se unen para promover una buena cobertura de las presidenciales francesas.
La nueva era de la televisión no tiene horarios fijos ni grandes audiencias, sí más competidores y un público más fragmentado.
Un volumen colectivo en el que se explica el origen y la evolución del mito que vincula la historia de España con la crueldad y el oscurantismo.
El autor reflexiona sobre el perdón, lo diferencia de otros fenómenos similares y subraya su dimensión personal.
Blom narra ampliamente el desarrollo cultural y artístico del periodo de entreguerras y explica desde esa dimensión como se precipitó la II Guerra Mundial.
El pensador francés de origen búlgaro, recién fallecido, detectó los peligros del multiculturalismo y alertó contra la degeneración de la democracia.
Novela humorística ambientada en una ciudad de EE.UU., en los primeros años del siglo XX, con un adolescente como protagonista.
Un equipo de la Universidad del Estado de Michigan ha observado qué hacen los universitarios con sus portátiles durante la clase, y constatado sus resultados finales.
En “Silencio” y otras obras, el escritor, converso al catolicismo, deja ver su angustia por la dificultad que encuentra para hacer aceptable la fe cristiana a la mentalidad japonesa.
El “fact checking” no es la panacea para desactivar la demagogia de Trump: el nervio central de su relato seguirá intacto mientras los medios no se tomen en serio las percepciones de sus votantes.
Martin Baron, director de “The Washington Post”, sostiene que, para sobrevivir, los medios tradicionales deben abrazar el cambio tecnológico y escribir buenas historias.
Hoy la extravagancia se acepta con más facilidad que en otras épocas, en parte por la necesidad de llamar la atención, alimentada por las redes sociales.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.