Cultura

La tendencia de despojar a la narrativa para niños de sus conflictos y mitos tradicionales puede acabar perjudicando su capacidad para analizar la realidad y asumir valores positivos.
Un “Libro Blanco de la influencia responsable” propone un marco ético para un ecosistema digital saludable.
Es importante retrasar el acceso a las redes y detectar los primeros signos de trastornos de la imagen corporal, dice una psicóloga.
Cómo era la situación de los niños en la antigua Roma y cómo cambió gracias al cristianismo.
Fenómenos como el de los “millonarios del tiempo”, la Gran Dimisión o la ética del cuidado ponen freno al trepidante ritmo de vida actual.
A través de un diálogo, dos expertos en historia del arte explican cómo mirar una obra y disfrutar de la experiencia estética.
Smith, matemático, físico y filósofo de la ciencia, propone una lectura en clave metafísica de la física cuántica.
Wiesenthal reivindica la alta cultura para regenerar Europa y combatir la corrección política.
La ideología comunista se plasmó en multitud de aspectos que transformaron la cultura popular y la vida cotidiana de los rusos.
Se publica por primera vez en castellano esta larga conversación en la que el antropólogo francés explica las claves de su obra.
El poder sobre el contenido se ha transferido de las manos de las Big Tech a las manos de los creadores.
Bicentenario del novelista que supo plantear las cuestiones ineludibles sobre Dios, la libertad, el mal y el destino del hombre.
El fenómeno “Carmen Mola” ha explotado el morbo en torno al seudónimo y la veta literaria de los crímenes salvajes.
El Museo del Prado exhibe obras que permiten apreciar cómo se dio un proceso de mestizaje artístico.
La realidad virtual amplía las posibilidades del diseño y permite a “influencers” y miembros de redes sociales presentarse con ropa nueva cada día; pero las prendas digitales no visten.
La alternativa a la metafísica es vivir en un mundo con menos sentido y belleza.
El derribo de monumentos es la manifestación más llamativa de un movimiento que se extiende por Occidente. El filósofo Rémi Brague analizó este fenómeno en una conferencia que resumimos aquí.
La sobreexposición informativa durante la pandemia ha reforzado dos nuevos hábitos relacionados con el consumo de noticias.
Véliz analiza las consecuencias de la pérdida de intimidad que sufrimos a causa de la economía de los datos y ofrece propuestas para recuperarla.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.