Ciencia

Un científico chino anuncia el nacimiento de dos niñas gemelas a las que se modificó el genoma cuando eran embriones. Recibe un alud de críticas por distintas razones, pero falta una.
El progreso de los últimos años se detiene a causa de un reciente aumento de casos en los países más afectados de África.
El movimiento Comunidades y Ciudades Compasivas persigue implicar a la población en el cuidado de las personas que pasan por un proceso de enfermedad crónica y final de vida.
Más de 175 asociaciones francesas especializadas en atención paliativa firman un manifiesto en el que explican por qué se oponen a la eutanasia.
Se publica en español el polémico libro de Peterson, en el que el psicólogo canadiense combate el nihilismo relativista.
Como se ha podido ver en un reciente congreso transhumanista, esta corriente mezcla ciencia, tecnología, filantropía, negocio y hasta un poco de fe.
La ya enorme acumulación de millones de toneladas de desperdicios sólidos sin gestión adecuada, puede ir a más hacia mediados del presente siglo.
Tres profesores engañan a revistas de estudios de género fabricando artículos de temas peregrinos y conclusiones absurdas que fueron aceptados para su publicación.
El gobierno indio ha inaugurado un programa de cobertura sanitaria para millones de familias desfavorecidas, aunque el sistema nace con algunas deficiencias.
En el ciclo de catequesis sobre los 10 mandamientos, el Papa denuncia el aborto y pide apoyo práctico para superar el miedo a la vida.
Cada vez más jóvenes quieren someterse a estos tratamientos. ¿Cómo atender sus peticiones? Investigadores de la Universidad de La Sapienza en Roma ofrecen algunos criterios.
Cuando la eutanasia está disponible, no pedirla puede acabar pareciendo una actitud egoísta por parte del enfermo incurable.
Un cineasta británico filmó durante un año la cotidianidad de cuatro pacientes terminales en un hospicio de la isla de Wight. Ahí descubrió el valor de los cuidados paliativos.
Los hábitos de salud y la calidad de la atención sanitaria preventiva marcan la diferencia en la esperanza de vida entre Europa occidental y oriental.
Un científico analiza en este ensayo los riesgos que supone el desarrollo de la inteligencia artificial si no se tiene en cuenta la perspectiva ética.
Tanto el comercio sexual como el turismo reproductivo significan la cosificación de la mujer.
Según Alvin Plantinga, la creencia en Dios ha impulsado muchas veces el avance de la ciencia.
En Nueva Zelanda quieren reconocer un permiso laboral después de un aborto espontáneo o cuando el bebé nace muerto.
Los nuevos sistemas inteligentes suscitan entusiasmo, pero también temor de que acaben escapando al control humano.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.