La falta de una norma común sobre el número de nacimientos por donante y sobre su anonimato puede perjudicar a las familias inmersas en procesos de reproducción asistida.
El desciframiento del ADN pronosticaba una nueva era de salud plena que erradicaría las enfermedades. Pero ¿qué ha aportado el conocimiento del “libro de la vida” desde entonces?
Un nuevo procedimiento hace más urgentes las cuestiones éticas de la manipulación del ADN, como la equidad en el acceso a tratamientos, la deriva a la eugenesia y el uso de embriones humanos.
La posible inclusión de las nuevas técnicas genómicas entre los procedimientos vinculados a la producción agrícola en la UE despierta temores no necesariamente justificados.
La colaboración entre arqueología y genética está ayudando a dibujar el árbol genealógico de la humanidad, donde aparecen nuestro fondo común y nuestra diversidad.
Este año puede haber importantes avances en campos como la terapia génica o la corrección de mutaciones patógenas gracias a técnicas recientemente desarrolladas.
Un científico chino anuncia el nacimiento de dos niñas gemelas a las que se modificó el genoma cuando eran embriones. Recibe un alud de críticas por distintas razones, pero falta una.
Los experimentos con las nuevas técnicas de manipulación genética más aireados están hechos en embriones, pero los mayores progresos están en terapias para pacientes ya nacidos.
Quizá algún día se consiga, mediante la corrección del genoma, que nazcan niños libres de enfermedades hereditarias. Entre tanto, los experimentos usan y destruyen embriones humanos.
Una investigación de la Universidad de Pensilvania precisa que las mutaciones genéticas que producen la pigmentación de la piel están ampliamente distribuidas entre los grupos humanos.
Con la técnica CRISPR-Cas9, que permite modificar fácilmente el genoma, se abre una nueva etapa en la historia del dominio humano sobre la vida. El posible mal uso de este poder suscita inquietud.
Los investigadores emplearán una técnica sobre la que se ha pedido una moratoria internacional, porque permite hacer cambios que se transmitirían a la descendencia.
La publicación de un experimento chino –fallido– para modificar ADN de embriones ha suscitado un debate bioético sobre el fin y los medios en la investigación.