fuerza no violencia

La fuerza de la no violencia. La ética en lo político

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALThe force of nonviolence

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2021)

Nº PÁGINAS224 págs.

PRECIO PAPEL19,95 €

PRECIO DIGITAL9,99 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

La aportación más significativa de Judith Butler al pensamiento contemporáneo es su teoría del género como una construcción social absoluta, sin vinculación con el sexo e impuesta desde el poder de forma violenta, de la que hace derivar la necesidad de su deconstrucción. Seguidora de Foucault, Freud y Lacan –autores que producen creyentes más que discípulos, y no siempre para mal–, ahondó en el concepto de biopolítica del primero para alumbrar, hace ya años, la llamada teoría queer, según la cual el género sería susceptible de autodeterminación. Sobre esta base, establecida en El género en disputa (1990), ha ido desarrollando su campo de reflexión, hasta centrarlo en la ética y la filosofía política.

Su última obra, La fuerza de la no violencia, trata de exponer el modo en el que las personas más vulnerables sufren la violencia por parte del Estado, camuflada habitualmente como una forma de autodefensa o de protección únicamente de aquellos “cuya vida, de perderse, merece ser llorada”. Tras este análisis de la realidad, propone algunas consideraciones en torno a la no violencia, entendida como una actividad en sí, y no como algo pasivo, en la estela de las ideas de Gandhi sobre la resistencia pacífica y la desobediencia civil.

La relación entre esta forma de autodefensa y la antropología por la que aboga se explica por su consideración del cuerpo como un elemento político más. Cuando un grupo de personas, por ejemplo, ocupan una oficina bancaria para protestar por un desahucio, estarían utilizando su cuerpo como una herramienta de presión. Lo que les ocurre a los cuerpos –atacados, desplazados, enfermos, encarcelados…– es, para Butler, la materia que debe analizarse a la hora de entender la política.

La escasa claridad con la que presenta estas ideas puede atribuirse a dos características de su prosa argumentativa. Por una parte, como marca de la casa de la filosofía posmoderna, el lenguaje siempre se encuentra bajo sospecha, por lo que le resulta inevitable preguntarse, una y otra vez, por los orígenes de un concepto, o por lo que subyace tras cualquier expresión, hasta la más trivial. Esto convierte al libro en una búsqueda constante de la fundamentación última de sus postulados y, en concreto, de la dignidad de la persona, que lo aboca a las afirmaciones circulares o al menos lo aleja de una exposición lineal.

En segundo lugar, la larga trayectoria de Butler y su adscripción a una escuela de pensamiento con unos manierismos muy acentuados provocan en el lector la sensación de llegar a una conversación que ya está bien avanzada.

De La fuerza de la no violencia pueden citarse párrafos completos que resultan incomprensibles sin la ayuda de un glosario foucaltiano, pero es una peculiaridad que tiene su contrapartida. Cuando Butler analiza los conceptos desde una óptica que a muchos puede resultar extraña, o al menos contraintuitiva, surgen de pronto intuiciones brillantes. Ciertas ideas –por ejemplo, la de la interdependencia radical del ser humano– aciertan a la hora de dar la vuelta a conceptos que, de forma habitual, se dan por sentados.

Solo su relectura del supuesto “estado natural del hombre”, desde Rousseau y Hobbes hasta la actualidad, ya hace que merezca la pena el esfuerzo de sumergirse en esta obra compleja. Lo mismo ocurre con su deconstrucción del individualismo, de lo instrumental en la política y de las éticas pragmatistas. Si su punto de partida es ajeno del todo a la tradición humanista, en el de llegada las coincidencias son, ciertamente, numerosas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.