41bTmVo9pqL

La paradoja del poder alemán

TÍTULO ORIGINALThe Paradox of German Power

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2016)

Nº PÁGINAS243 págs.

PRECIO PAPEL20 €

PRECIO DIGITAL12,99 €

¿Qué apoya Alemania? ¿Qué dice Angela Merkel? Son preguntas que surgen inmediatamente cuando hoy se plantea en Europa algún problema importante, sobre todo económico. Sin duda, Alemania utiliza cada vez más su poder económico para imponer sus preferencias a otros estados europeos; pero, a la vez, se resiste a “liderar” y ha renunciado a la hegemonía militar como herramienta de política exterior. De ahí la paradoja del poder alemán, que da título a este libro.

La obra de Hans Kundnani es fundamentalmente un estudio de la política exterior y de la identidad nacional alemana desde finales del siglo XIX hasta ahora. A partir de 1945, la política exterior alemana estuvo condicionada por la Guerra Fría y por el pasado nazi, que vacunó a los alemanes contra el militarismo y ancló al país en la OTAN y en UE. Tras la unificación de 1990 y el auge económico de una Alemania líder en exportaciones y con finanzas públicas saneadas, las posturas germanas son cada vez más decisivas. Sin embargo, esto no basta para hablar de hegemonía, a juicio de Kundnani.

Por una parte, para los propios alemanes resultan sospechosos un nacionalismo excesivo y una pretensión de dominio germano en el ámbito internacional. Por otra, como se ha visto en la crisis de los refugiados, otros países pequeños han sido capaces de resistirse a la pretensión alemana de repartos por cuotas, lo que revela los límites de la hegemonía.

Sin embargo, Alemania tiende, inevitablemente, a imponer a sus socios su modelo económico y presupuestario, avalado por su prosperidad, aunque esto sea visto por los países endeudados del Sur como un obstáculo para salir de la crisis. Este predominio económico puede estar preparando el terreno para una intervención más decidida en la escena internacional. El expresidente alemán, el socialdemócrata Joachim Gauck, declaraba antes de abandonar su cargo que Alemania ha superado su miedo de postguerra a las tentaciones militaristas, y que debe estar dispuesta a asumir mayores responsabilidades internacionales.

Pero Kundnani piensa que en el caso de Alemania solo se puede hablar de una “semihegemonía económica”: “Aunque el aumento del poder alemán y la relativa debilidad francesa hayan permitido a Alemania imponer sus preferencias sobre otros países de la eurozona, es demasiado pequeña para ser un hegemón europeo”. Alemania se mantiene como una potencia geoeconómica que no está dispuesta a ejercer como líder europeo, pero tampoco quiere verse obligada a hacer concesiones a los países endeudados ni dejarse arrastrar por el Banco Central Europeo. Y esto puede exacerbar las tensiones entre los países europeos.

El libro de Kundnani, periodista y director editorial del Consejo Europeo para las Relaciones Internacionales, analiza con rigor y perspectiva histórica el papel de Alemania en la Europa actual, centrándose especialmente en los debates que han tenido lugar en la vida pública germana.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.