Sociedad

La reforma de las pensiones, exigida por los graves problemas demográficos, concita el mayor movimiento de oposición a que ha tenido que enfrentarse Putin.
Hoy lo contracultural es preguntarse cómo usar la tecnología de forma consciente.
Un cineasta británico filmó durante un año la cotidianidad de cuatro pacientes terminales en un hospicio de la isla de Wight. Ahí descubrió el valor de los cuidados paliativos.
A pesar de sus deficiencias metodológicas, un informe encargado por la Conferencia Episcopal revela que se trata de un problema al que la Iglesia católica ha de enfrentarse con mayor fuerza.
Los estadounidenses gastan casi el doble que la media de otros países desarrollados.
Algunas empresas y administraciones han puesto en práctica iniciativas para acortar el tiempo de trabajo, sin afectar los salarios. No todas duran.
Una reformulación de las políticas migratorias en Occidente ayudaría a sus sociedades a obtener mayores beneficios y ahuyentar los populismos.
Antes de que surgiera la primera acusación contra Kavanaugh, el proceso de confirmación ya había entrado por derroteros inusualmente broncos.
Una investigación oficial buscará las causas del espectacular aumento de menores, sobre todo chicas, que se someten a tratamiento transexual.
Entre los Estados incapaces de asegurar los servicios básicos, cerca de treinta apenas registran progresos.
Hace falta un nuevo realismo para centrarse en objetivos más modestos que mejoran la vida de la gente.
Los nuevos audiovisuales, de estilo documental, son más económicos y más fácilmente compartibles, y se centran más en la persona que en el mensaje.
Armitage recorre al detalle la historia de los conflictos intraestatales y analiza las teorías que diversos pensadores han elaborado sobre ellos.
¿Es demasiado blanda la ley con los malhechores? Antonio del Moral, magistrado del Tribunal Supremo español, responde a algunas cuestiones sobre el funcionamiento de la justicia y el castigo del delito.
En un tiempo obsesionado con la raza y el género, el manto de la diversidad lo cubre todo.
En Nueva Zelanda quieren reconocer un permiso laboral después de un aborto espontáneo o cuando el bebé nace muerto.
Las opiniones favorables a ese castigo han recuperado terreno, pese a que en la actualidad se cometen menos homicidios que décadas atrás.
Abolir el secreto sería contrario a la libertad religiosa y no protegería más a los niños.
Un comité del Parlamento británico señala el fracaso del sector de ayuda humanitaria para atajar los abusos sexuales de su propio personal.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.