Un enfoque utilitarista en el sistema de donación y trasplante de órganos puede perjudicar gravemente la integridad del donante o condicionar su voluntad.
El costoso protocolo pseudorreligioso creado por un multimillonario de EE.UU. para prolongar la vida humana (la suya) no resuelve el problema de la falta de trascendencia.
El Dr. Eduardo Bruera, considerado el padre de los cuidados paliativos, apuesta por acompañar al enfermo terminal y ayudarlo a encontrarle sentido y valor a su vida.
Dos ensayos sobre el final de la vida: Marsh, neurocirujano, explica cómo afronta una grave enfermedad en la vejez; Piemonte y Abreu, médicos, tratan sobre los cuidados paliativos.
Un proyecto de ley para facilitar el suicidio asistido a los mayores de 75 años reaviva una idea formulada en la década de los 90: la de una pastilla para matarse a discreción.
Varias voces piden que, en la presente emergencia de salud, se flexibilicen las normas dentro de lo posible para que los pacientes en situación crítica puedan tener alguna compañía.
La falta de medios y personal para la atención al final de la vida muestra que se está fallando a los pacientes más vulnerables, dice un comentarista británico.
El Tribunal Supremo alemán rechaza que se indemnice al hijo de un anciano a quien se mantuvo con medios de soporte vital porque la vida es un bien de primer orden y merece ser preservada.
La tasa de suicidios ha descendido desde 2000, en prácticamente todo el mundo, excepto en EE.UU. En el Reino Unido, el sistema de cuidados paliativos tiene algo que ver.