Remesas de EE.UU. a América Latina: La plata, a casa, “por si me deportan”

publicado
DURACIÓN LECTURA: 10min.
Oficina de Western Union en Nueva York (Foto: DW labs Incorporated / Shutterstock)
Es una tendencia de larga data que quien se va de su país en busca de un mejor futuro envía dinero a casa. Lo hicieron los españoles que se marcharon a Alemania hace 50 o 60 años (solo en el primer semestre de 1976, por ejemplo, giraron unos 6.150 millones de pesetas) y lo hacen hoy los latinoamericanos que se buscan la vida en Europa y en EE.UU. Los flujos varían a su ritmo, a veces esperado, como el alza que se constata cuando se acercan las Navidades, pero si hay alguna contingencia –un desastre natural, una pandemia, etc.– la flecha se mueve más bruscamente. Es lo que está pasando ahora mismo en EE.UU., básicamente por el rápido aumento de las remesas de los inmigrantes de Centroamérica. Según estadísticas del Consejo Monetario Centroam…

Contenido para suscriptores

Suscríbete a Aceprensa o inicia sesión para continuar leyendo el artículo.

Léelo accediendo durante 15 días gratis a Aceprensa.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.