El altruismo efectivo está impulsando una positiva transformación de las ONG

publicado
DURACIÓN LECTURA: 4min.
Altruismo efectivo

Las razones para apoyar una causa solidaria son muy variadas. Una corriente que ha cobrado fuerza en el ámbito de la filantropía propone basar las decisiones de donar en elementos objetivos, para así generar el mayor impacto posible. Aunque reduccionista, el altruismo efectivo está ayudando a que las ONG valoren más la necesidad de gestionar bien sus recursos, ser transparentes y comunicarlo correctamente.

El effective altruism es una tendencia que propone que las decisiones de donar se basen en la evidencia y la razón, con la idea de que solo así se contribuiría realmente a mejorar el mundo. Fundado en principios utilitaristas, y promovida entre otros por el controvertido filósofo Peter Singer, busca que se apoye aquellas causas filantrópicas con mejores índices de impacto.

Mejorar vidas de forma eficaz

Nacido en Estados Unidos, el altruismo efectivo o eficaz ha permitido generar un interesante debate sobre la filantropía, del cual han nacido centros de estudio especializados y la creación de estándares, rankings y plataformas para comparar las labores de diversas ONG. Dos libros que abordan en profundidad el tema son: The Most Good You Can Do: How Effective Altruism is Changing Ideas About Living Ethically, de Peter Singer, y Doing Good Better, de William MacAskill.

Un ejemplo de esta corriente es la página web Give Well, la que analiza una serie de iniciativas e invita a donar a aquellas organizaciones benéficas que considera que realizan una mejor labor. Según sus estudios, con una donación de 5 dólares es posible comprar un mosquitero para evitar que niños del África subsahariana se contagien de la malaria, y por cada 7 dólares se pueden entregar medicamentos contra la misma enfermedad. Por 5 o 7 dólares calculan que se puede salvar una vida humana.

Una de las críticas que ha recibido el altruismo efectivo es que en el ámbito de la beneficencia hay muchos factores que no se pueden cuantificar. La medición del impacto que utilizan es a corto plazo, y por tanto, no es capaz de valorar correctamente algunas realidades como la investigación para encontrar la cura a ciertas enfermedades. Tampoco valoran bien aquellas iniciativas que generan bienes inmateriales, como algunas ONG que trabajan para que pacientes terminales puedan experimentar una alegría.

Tratar los actos filantrópicos como decisiones de inversión financiera, es una simplificación que olvida que la gran mayoría de las personas no realiza estos actos por razones meramente transaccionales. El gusto de hacer un acto caritativo es imposible de medir y las decisiones, la mayoría de las veces, no son puramente racionales.

Oportunidad para las ONG

De todas formas, una consecuencia positiva del altruismo efectivo es que ha impulsado a las ONG a mejorar sus estándares de gestión y a ser conscientes de que deben dar cuenta de los recursos que reciben. Esto no solo permite a los donantes contar con todos los elementos para tomar una decisión racional, sino que de suyo ayuda a mejorar el quehacer de las mismas ONG.

La transparencia ha permitido que poco a poco las ONG sean más responsables en el uso de los recursos

En ese sentido trabaja la Fundación Lealtad. Esta institución española otorga el sello “Dona con Confianza” a las ONG que cumplen íntegramente con sus nueve principios de transparencia y buenas prácticas. Una organización recibe este reconocimiento, por ejemplo, si tiene una misión clara y pública, realiza una planificación y mide su impacto, lleva control del uso de los fondos, y su comunicación es transparente.

Recuperar la confianza

La crisis de confianza hacia las instituciones también ha golpeado a las ONG. Recursos mal utilizados, denuncias de antiguos trabajadores, prácticas poco éticas en la captación de donantes, han sembrado dudas sobre no pocas organizaciones. Las mejoras en los estándares de gestión están permitiendo recuperar y mantener la confianza de los donantes, voluntarios y trabajadores.

La transparencia, que se ha convertido en un requisito indispensable para todo tipo de entidades, ha permitido que poco a poco las ONG sean más responsables en el uso de los recursos, mejorando situaciones de ineficiencia, dando a conocer a los donantes el destino de sus ayudas y entregando respuestas a inquietudes de la opinión pública. En ello, la comunicación está cumpliendo un rol estratégico.

Aunque las ONG no tengan un objetivo comercial, sí hay herramientas y estándares de gestión empresarial que les está permitiendo mejorar su labor. Esta profesionalización implica destinar a la dirección recursos suficientes para contar con equipos bien preparados, que reciban remuneraciones competitivas y cuenten con los medios para realizar una gestión verdaderamente profesional.

La Fundación Teletón, una de las iniciativas solidarias más emblemáticas de Chile, es un buen ejemplo de evolución positiva. Desde 1978 realiza una campaña anual de recaudación de fondos para sostener sus 14 centros de rehabilitación para niños y jóvenes con discapacidad a lo largo de todo el país, y a pesar de su encomiable labor, no ha estado exenta de errores y críticas. Sin embargo, ha logrado salir al paso de ellos y hoy en su página web se reflejan sus buenas prácticas en transparencia y rendición de cuentas.

Aunque el altruismo efectivo difícilmente logre transformar todas las decisiones para apoyar causas filantrópicas, sí está generando una discusión interesante y ha permitido a las ONG acelerar algunos cambios necesarios para realizar mejor su trabajo.

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.