51UEUtbeafL

Seis años que cambiaron el mundo. 1985-1991, la caída del imperio soviético

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALSix années qui ont changé le monde 1985-1991: La chute de l'Empire soviétique

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2016)

Nº PÁGINAS378 págs.

PRECIO PAPEL23,90 €

PRECIO DIGITAL13,99 €

TRADUCCIÓN

La imagen de una multitud de jóvenes saltando sobre la tapia que dividía en dos a la capital alemana, aquella noche de noviembre de 1989, fue el momento más mediático de un proceso que había comenzado años antes a más de mil kilómetros de allí, en Moscú: “La caída del muro de Berlín es emoción; la Historia es la caída del sistema soviético”.

La frase pertenece al excanciller francés Hubert Vedrine, y la ha retomado su compatriota Hélène Carrère d’Encausse en su obra Seis años que cambiaron el mundo. Seis años que comenzaron con el ascenso al poder de un joven líder, Mijaíl Gorbachov, quien tomó nota de las debilidades de la URSS y se propuso reformarla para que sobreviviera, aunque –como afirmó uno de sus más íntimos colaboradores– era consciente de que avanzar hacia las libertades conduciría inevitablemente al hundimiento del sistema: “Él lo sabía, nosotros lo sabíamos, pero no podíamos confesárnoslo a nosotros mismos”.

Carrère d’Encausse hace un recorrido por varios de los momentos clave de ese hundimiento. Como el que supuso, en la primavera de 1986, el accidente nuclear de Chernóbil y el silencio inicial del Kremlin sobre su gravedad, que mostró al mundo las carencias tecnológicas del país, la incompetencia de sus autoridades y la consecuente necesidad de cambiar. O la paulatina rehabilitación de intelectuales defenestrados –Sájarov, Pasternak, Bulgákov…–, y la divulgación de obras literarias que denunciaban los crímenes del estalinismo, todo ello en el contexto de la glásnost impulsada por un Gorbachov deseoso de trabar alianzas con el mundo de la cultura. O el empuje que supuso su perestroika (reestructuración), que al pretender aflojar el yugo del Estado sobre la economía favoreció que se cuestionaran las insuficiencias del sistema político.

La nueva atmósfera de libertades tuvo en el sistema soviético unas consecuencias internas y externas que la autora describe con detalle. Las revoluciones de los países de Europa oriental, contra las que el Kremlin había prometido no usar la fuerza, y el desfile de independencias de las repúblicas que componían la URSS, empezando por los países bálticos y continuando con varios del Cáucaso y de Asia central, aceleraron un desmoronamiento que tomó por sorpresa incluso a los más optimistas adversarios del país de los soviets.

Para alegría del lector, y pese a la acotación temporal del título –“1985-1991”–, Carrère d’Encausse no pone el punto final a su obra en los eventos de ese último año, sino que narra el accidentado y traumático despertar de Rusia a la economía de mercado y su aprendizaje del pluralismo político. Un proceso en el que Borís Yeltsin desempeñó un papel protagónico hasta el último día de 1999, cuando pasó el testigo a un exoficial de inteligencia que en ese momento fungía como primer ministro: Vladímir Putin.

Sin las arriesgadas decisiones de Gorbachov y Yeltsin, buena parte de lo ocurrido en Rusia y en Europa en los últimos 25 años tal vez no habría tenido lugar. Y así lo marca la autora: “Esos dos hombres con un carisma inmenso, que se enfrentaron con tanta violencia e incluso se odiaron, resultan inseparables con respecto a la historia de su país. Por medios parecidos y distintos, ambos persiguieron el mismo objetivo: ‘superar el retraso ruso’, renovar los vínculos entre Rusia y Europa y, sobre todo, reinstalar a Rusia en Europa”.

Dejar comentario

Conectado como Aceprensa. Edita tu perfil. ¿Salir? Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.