la-hora-de-despertarnos-juntos-booket-e1526123983217

La hora de despertarnos juntos

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALElkarrekin esnatzero ordua

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2016)

Nº PÁGINAS448 págs.

PRECIO PAPEL20 €

PRECIO DIGITAL10,99 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

El exilio y el afán de supervivencia centran el núcleo argumental de la nueva novela de Kirmen Uribe (Ondárroa, 1970). La hora de despertarnos juntos, cuyo título se recoge de un poema de Ezra Pound, es un proyecto literario que Uribe deseaba realizar con el objetivo de rescatar historias reales, algo olvidadas, que él mismo escuchó en su hogar. Esta novela tiene puntos en común con la anterior, Bilbao-New York-Bilbao.

Una rica documentación da lugar a un relato de carne y hueso al que el autor añade pequeños matices de ficción y que sigue el rastro de un matrimonio vasco, Karmele Urrestu y Txomin Letamendi, oriundo de Ondárroa, desde 1927 a 1979. Una pareja idealista y defensora de los valores de su tierra.

Cuando estalla la guerra civil, a Karmele le sorprende en Ondárroa pero será a su término cuando huya a París con la Embajada Cultural Vasca, donde conoce a su futuro marido, el trompetista Txomin Letamendi. Ahí arrancan unas páginas cálidas y cuajadas de registros amables. La atmosfera cultural parisina, la música de las noches de jazz y la historia amorosa y familiar con la llegada de los hijos constituyen un agradable contrapunto ante la dureza de otras secuencias.

Juntos viajan por diversos países europeos y tras la caída de París bajo la amenaza hitleriana se ven forzados a huir a Venezuela. Txomin es reclutado por el lehendakari José Antonio Aguirre y se une a los Servicios Secretos Vascos para espiar a los nazis, pero al regresar a España será detenido por la policía franquista. Su esposa dejó a sus hijos en España y no volvió a su tierra hasta la muerte de Franco.

La hora de despertarnos juntos es una interesante novela de carácter documental tanto por su temática, que abre la mirada a un equipaje ideológico diferente, como por su tratamiento, arriesgado pero sin estridencias. Literatura valiente con luces y sombras, en la que están presentes la música y el arte, tanto en la trompeta de Txomin Letamendi como en el cuadro de Antonio Gezala, en el que su autor se inspira para ambientar su narración.

La prosa limpia y el sobrio lirismo de Uribe contribuyen a que resulte inevitable la empatía con sus protagonistas en una trama que ofrece una reflexión acerca de la violencia, el diálogo y la convivencia.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.