la-guardia

La guardia

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALThe Watch

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2017)

Nº PÁGINAS312 págs.

PRECIO PAPEL23,90 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

Joydeep Roy-Bhattacharya (India, 1971) suele escribir sobre asuntos bélicos del siglo XXI, con el telón de fondo de los clásicos griegos (en sus anteriores novelas se ha inspirado en Sófocles y Esquilo). En esta se inspira en la tragedia Antígona, de Sófocles, para reflexionar sobre el sinsentido de la guerra y las cicatrices existenciales que provoca.

La guardia, publicada en 2012, se desarrolla en la guerra de Afganistán. Un grupo de soldados norteamericanos se encuentra desplazado en un cuartel próximo a las montañas donde se esconden los talibanes. Ya han tenido varios enfrentamientos, que se han saldado con muertos en los dos bandos.

El detonante de la novela es la joven pastún Nizam, que se presenta ante el destacamento estadounidense reclamando el cadáver de su hermano Yusuf para enterrarlo según los principios de su fe. Nizam ha llegado hasta allí con la ayuda de un pequeño carro, pues perdió las piernas y a la mayoría de sus familiares a causa de una bomba lanzada por los norteamericanos cuando regresaba de una boda. Su hermano es un reconocido héroe pastún, un muyahidín que lucha contra los americanos para vengar a su familia. Los americanos, sin embargo, no quieren entregarle a Nizam el cuerpo, porque lo van a trasladar a la capital para que las autoridades lo puedan “mostrar” como una victoria militar.

Para seguir reclamando su derecho (como la heroína de Antígona), Nizam decide quedarse delante del cuartel, en un lugar inhóspito y árido, con un calor asfixiante durante el día y una penetrante y fría niebla durante la noche. El paisaje es desolador, con las montañas como telón de fondo.

La larga espera de Nizam no deja indiferente a nadie. La vida entre los soldados y los mandos norteamericanos sufre un colapso, pues tienen constantemente delante de ellos a una víctima de “su” guerra, con una dramática historia personal a sus espaldas que puede interpretarse como una parábola del sinsentido de la presencia americana en esas tierras.

A partir de ese momento, cada capítulo de la novela se centra en alguno de los personajes que intervienen en el asunto: un médico, el capitán, un sargento, el intérprete tayiko… Todos aportan diferentes perspectivas sobre el desarrollo de la guerra y la influencia en sus vidas y en la del resto de sus compañeros. Lo que se cuenta tiene que ver con el presente –la lacerante presencia de Nizam frente al acuartelamiento– y el pasado, pues se relatan algunos episodios de sus vidas en Estados Unidos y justo antes de la llegada de Nizam, cuando tuvo lugar el enfrentamiento armado con los talibanes.

El eco de la tragedia clásica añade profundidad y originalidad a la novela, aunque muchos momentos narrativos son los habituales de una guerra contada desde la perspectiva de quienes no encuentra explicación. Los personajes se desahogan, muestran en carne viva sus pensamientos, sufren situaciones traumáticas, se sienten incomprendidos, recuerdan, pasan el tiempo escuchando música y leyendo, amenazados constantemente por un posible e inesperado ataque talibán. Sin embargo, la silenciosa y contundente presencia de Nizam trastoca totalmente su escala de valores hasta plantearse el sentido de su misión y de la guerra.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.