9788490550601

El fin del nacionalismo

EDITORIAL

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNMadrid (2015)

Nº PÁGINAS216 págs.

PRECIO PAPEL12 €


Una versión de esta reseña se publicó en el servicio impreso 27/15

Un nuevo libro se une a la colección que el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad San Pablo CEU y la editorial Encuentro dedican a las raíces de Europa. Una llamada a redescubrir y profundizar en el pensamiento político de los padres de la Unión, así como en los objetivos para los que fue creada.

El fin del nacionalismo recoge un sugerente elenco de escritos y discursos seleccionados de diversas colecciones donde el que fue canciller alemán Konrad Adenauer (1976-1967) desarrolla el que es, a su parecer, el objetivo primordial de la integración en el continente: “alcanzar la creación de una Europa federal que favorezca la paz en el mundo”.

En el discurso que da título a esta recopilación, Konrad Adenauer critica el pensamiento político que se articula en términos de Estado-nación, ya que “solo será posible una época de paz y cooperación si las ideas nacionalistas se excluyen de la política”. Al mismo tiempo, el político alemán señala que “nada le produciría más lástima que una homogeneización cultural”.

Los discursos contenidos en la presente edición, a pesar de haber sido pronunciados hace más de cincuenta años, resultan de gran actualidad. En ellos encontramos respuestas a problemas todavía vigentes de la Unión Europea tales como la relación con Rusia, la colaboración con Estados Unidos o el papel del Reino Unido.

Pero Europa no es el único tema del libro y en ello radica su riqueza, ya que las ideas que atraviesan muchos de los discursos transcienden el espacio continental. De manera didáctica, Adenauer aporta interesantes argumentos sobre el Estado, la libertad individual, el materialismo y la religión.

“La filosofía materialista hace del hombre un ser impersonal, lo convierte en una máquina”, señala Adenauer en su discurso en la Universidad de Colonia en 1946. Y más adelante destaca cómo “la democracia es más que una forma parlamentaria de gobierno; se trata de una creencia que tiene sus raíces en la noción de la dignidad, los valores y los derechos inalienables de cada persona que se ha desarrollado en el cristianismo”.

El prólogo –a cargo de Belén Becerril, subdirectora del Instituto de Estudios Europeos– ayuda a entender el contexto de los discursos y las cuestiones latentes, esbozando una breve panorámica de la trayectoria de Adenauer de 1949 a 1963: desde sus primeros pasos como alcalde de Colonia tras la II Guerra Mundial hasta sus años como canciller de la Alemania Federal (1949-1963), pasando por la fundación del partido Unión Democrática Cristiana (al que pertenece, entre otros, la actual canciller alemana Angela Merkel).

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.