Diagnóstico de la Universidad en Alasdair MacIntyre

Eunsa.

Pamplona (2011).

362 págs.

23 €.

Este libro trata de las ideas sobre la universidad de Alasdair MacIntyre, pero constituye en toda regla una introducción al pensamiento del filósofo. Sin lugar a dudas, la propia trayectoria del autor de Tras la virtud termina en una reivindicación de la universidad clásica, con sus fuentes humanísticas y su vocación formativa. Pero para los autores la universidad es, también, el campo donde MacIntyre empieza rehaciendo el entramado intelectual y ético de nuestras sociedades individualistas.

Es este uno de los pocos ensayos en castellano que estudian de forma sistemática y global las principales aportaciones de este filósofo tildado de comunitarista –aunque habría que matizar el término–. Se puede decir que su obra ha estado marcada por la coherencia y por el descubrimiento de unos interrogantes que le han conducido, con naturalidad y sin prejuicios, de la filosofía analítica a la escolástica y del marxismo al cristianismo.

MacIntyre busca alternativas a la concepción liberal y recupera una visión clásica de la moral frente al emotivismo. Tras la virtud, su obra más conocida, realiza un diagnóstico crítico de la Modernidad y atisba una problemática moral en el seno de las paradojas contemporáneas. Junto con la crítica al emotivismo, el carácter narrativo de la acción humana es otro de los grandes pilares de su obra.

El libro incluye un capítulo dedicado a algunas críticas que se han vertido sobre el programa filosófico del autor escocés. Se ha señalado, entre otras cuestiones, el carácter utópico de sus aportaciones, su particular concepto de tradición e incluso que su pensamiento puede conllevar cierto peligro relativista… Con independencia de las explicaciones del propio MacIntyre, hay dos cosas importantes: en primer término, que su propuesta es radical en el sentido de que su comprensión exige una completa transformación de ciertas suposiciones filosóficas modernas; en segundo lugar, que la existencia de detractores y de críticos muestra también la hondura y la importancia de sus reflexiones.

En la última parte de estas páginas se entra de lleno en el tema que justifica su título. La universidad puede ser considerada, de este modo, como una microsociedad: que también sufre de una orientación utilitarista y de una competitividad insolidaria. Aprovechando los trabajos del autor sobre la institución universitaria católica, se identifican las características principales de la universidad según MacIntyre: más presencia de las humanidades, incluida la teología, visión unitaria e interdisciplinariedad frente a la fragmentación del saber, formación en valores, etc.

La filosofía de MacIntyre es una piedra de escándalo en un contexto filosófico caracterizado por el pensamiento débil y la ideología política.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.