Desconexión

Desconexión

EDITORIAL

TÍTULO ORIGINALThe Disconnect

CIUDAD Y AÑO DE EDICIÓNBarcelona (2023)

Nº PÁGINAS360 págs.

PRECIO PAPEL22,50 €

TRADUCCIÓN

GÉNERO

Que todos utilizamos internet queda fuera de duda. Dependerá de cada uno utilizarlo en mayor o menor medida para su actividad profesional, el ocio, o como escaparate para promocionarse o relacionarse con otras personas. Internet no es estático. Desde su aparición, ofrece continuamente nuevas herramientas, cuentas de correo electrónico, redes sociales, aplicaciones de citas… Con el paso de los años, todos hemos experimentado un viaje a través de internet. Quizá insulso, por motivos meramente laborales, sin repercusión en nuestro ámbito emocional; quizá un viaje accidentado, de conexión permanente, interfiriendo en nuestra esfera familiar, modificando nuestros hábitos sociales e incluso afectando a nuestra salud.

Este es el caso de Roisin Kiberd, profesional de la comunicación, que ofrece un desgarrador testimonio del impacto negativo que internet ha causado en su vida. La autora aborda diferentes aspectos de la conectividad, intercalando estudios científicos, reportajes periodísticos y datos sociológicos con su experiencia personal. Narrado en primera persona, el libro describe su adicción al trabajo, añadida a la imposibilidad de desconectar; su sensación de hipocresía al dirigir las redes sociales de un producto alimenticio, la dificultad de ordenar su horario por causa del teletrabajo, la obsesión por ofrecer continuamente una imagen perfecta de sí misma, así como su deriva hacia la ansiedad, la depresión y el consumo de drogas.

Kiberd sabe de lo que habla. Diserta sobre el ascenso mediático de Mark Zuckerberg, Elon Musk y otros gurús. Sabe cómo funciona el algoritmo, por qué triunfan determinados contenidos frente a otros y, sobre todo, cómo las empresas tecnológicas torpedean nuestros deseos de desconexión: las técnicas para llamar nuestra atención, para desplazar continuamente el ratón y no cerrar la pantalla. Y alerta sobre el peligro de supeditar al trabajo nuestra salud y nuestro descanso. Explica cómo ha proliferado un discurso en torno al sueño y a la actividad física para incrementar el rendimiento laboral y ganar en eficiencia.

Por otra parte, Kiberd es consciente de que internet puede generar soledad, incluso entre quienes, precisamente, recurren a este medio para evitarla. Ella lo ha experimentado: lo refleja al relatar su uso de aplicaciones de ligue, como Tinder o Bumble, responsables de mercantilizar las relaciones de afecto. Consciente de la proliferación de perfiles misóginos, racistas y antisociales en estas aplicaciones, reprocha a las empresas propietarias que les proporcionen visibilidad.

Las páginas de este viaje personal destilan pesimismo, pero la autora es lo suficientemente audaz para sortear la tentación catastrofista. Se explaya al detallar el vacío y el pozo sin fondo que ha encontrado en sus relaciones de internet; pero ello la ha llevado a reconocer el valor de la presencialidad. Consciente de su propia debilidad para desconectar, invita a buscar vínculos estables en el mundo real.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.