“Dilexi te”: un llamado a la coherencia cristiana

publicado
DURACIÓN LECTURA: 5min.
“Dilexi te”
Presentación de la exhortación apostólica “Dilexi te” en el Vaticano

Roma—. La primera exhortación apostólica del Papa León XIV retoma un documento que inició Francisco dedicado al amor a los pobres como rasgo esencial de la vida de la Iglesia y de todo cristiano. Los 121 puntos que componen el texto exponen la continuidad con su predecesor y la centralidad que tendrá la doctrina social de la Iglesia en su pontificado. 

Se especulaba que el primer documento magisterial de León XIV se centraría en la paz o en los desafíos que presenta la inteligencia artificial. Cuando se supo que el título sería Dilexi te, que trataría sobre el amor a los pobres y que el texto está firmado el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, pocas dudas quedaron de que la continuidad con Francisco estaría allí plasmada. 

Ofrecemos diez claves de lectura del documento en el que el papa expone lo que considera “un desafío ineludible para la Iglesia de hoy”. 

1. Continuidad con Francisco. El documento es un proyecto que inició su predecesor en los últimos meses de su vida y que León XIV retomó titulándolo en continuidad con Dilexit nos, la encíclica de Francisco dedicada al misterio del amor humano y divino del corazón de Cristo. Al inicio del documento, el pontífice explica que lo hizo suyo, añadiendo algunas reflexiones.

2. Mensaje al episcopado mundial. León XIV, que antes de su elección fue prefecto del Dicasterio de los Obispos, acompañó la publicación de su primer documento con una carta a los obispos, aclarando que retomó “una costumbre iniciada por el Papa Francisco hace más de diez años, que asocia a todo el Colegio Episcopal en momentos importantes del Magisterio Pontificio”, y expresando el deseo de que la exhortación “ayude a la Iglesia a servir a los pobres y ayude a acercar a los pobres a Cristo”.

3. Prejuicios ideológicos. El papa resalta que para la mayoría, la pobreza no es una circunstancia ni una elección, cuestiona una falsa visión meritocrática y advierte que incluso los cristianos “se dejan contagiar por actitudes marcadas por ideologías mundanas o por posicionamientos políticos y económicos que llevan a injustas generalizaciones y a conclusiones engañosas”. 

4. Opción por los pobres. “No estamos en el horizonte de la beneficencia sino de la Revelación”, afirma el papa. El texto invita a reflexionar sobre el hecho de que Dios eligió hacerse pobre y presenta esta elección como el fundamento más claro para hablar teológicamente de una opción preferencial de Dios por los pobres. “Preferencia” que en ningún caso implica exclusión ni discriminación contra otros.

5. Una tradición de la Iglesia. El documento recoge ejemplos de santidad que expresan que el cuidado de los pobres ha caracterizado siempre a la vida de la Iglesia y expone que, a lo largo de los siglos, esta atención y cuidado especial hacia los últimos se manifiesta también en las enseñanzas de muchos Padres de la Iglesia y en el surgimiento de las primeras órdenes y congregaciones religiosas. 

6. Numerosos rostros de la pobreza. El papa analiza los múltiples “rostros” de la pobreza que caracterizan nuestro tiempo: La pobreza de “los que no tienen medios de sustento material”, “del que está marginado socialmente y no tiene instrumentos para dar voz a su dignidad y a sus capacidades”, la pobreza “moral”, “espiritual”, “cultural”; la pobreza “del que no tiene derechos, ni espacio, ni libertad”. Presta especial atención al cuidado de los enfermos y al acompañamiento de los migrantes.

7. El siglo de la doctrina social de la Iglesia. La exhortación reconoce el magisterio pontificio que ha abordado la cuestión social a través de encíclicas como la Rerum novarum de León XIII. Valora también el aporte de Juan XXIII y de Pablo VI, que subrayaron la cercanía de la Iglesia con los pobres. Señala que durante el pontificado de Juan Pablo II se consolidó la opción preferencial por los pobres como expresión de caridad cristiana y que posteriormente Benedicto XVI, en su encíclica Caritas in veritate vinculó el amor al prójimo con la búsqueda del bien común, denunciando los límites de las instituciones. 

8. Denuncia a una economía que mata. Con claridad y sentido de urgencia, el pontífice afirma que es preciso seguir denunciando la “dictadura de una economía que mata” y reconocer que “mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz”. Advierte que este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera y niegan el derecho de control de los Estados, responsables de velar por el bien común. 

9. Un nuevo paradigma de la evangelización. Los pobres no son sólo objeto, sino sujetos evangelizadores de hoy. León XIV señala que existe una misteriosa sabiduría que Dios quiere comunicarnos a través de ellos. “Crecidos en la extrema precariedad, aprendiendo a sobrevivir en medio de las condiciones más difíciles, confiando en Dios con la certeza de que nadie más los toma en serio, ayudándose mutuamente en los momentos más oscuros, los pobres han aprendido muchas cosas que conservan en el misterio de su corazón. Aquellos entre nosotros que no han experimentado situaciones similares, de una vida vivida en el límite, seguramente tienen mucho que recibir de esa fuente de sabiduría que constituye la experiencia de los pobres. Sólo comparando nuestras quejas con sus sufrimientos y privaciones, es posible recibir un reproche que nos invite a simplificar nuestra vida”.

10. La limosna, un gesto que nos salva. Reconociendo que no es la solución a la pobreza del mundo, que no exime a los responsables de tomar decisiones de impacto global, y que la mejor ayuda siempre será promover a las personas a tener un buen trabajo, el papa advierte sobre la tendencia a minusvalorar o despreciar la limosna, un gesto que “invita al menos a detenerse y a mirar al pobre a la cara, a tocarle y compartir con él algo de lo suyo. La limosna, por pequeña que sea, infunde pietas en una vida social en la que todos se preocupan de su propio interés personal”.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.