El 9 de noviembre de 1982, hace ahora 30 años, Juan Pablo II pronunció en Santiago un memorable discurso sobre la identidad europea, que sigue siendo actual. Algunos problemas se han superado, pero otras crisis siguen vigentes.
La experiencia de Canadá revela que la legalización del matrimonio homosexual puede afectar a las libertades de los que se oponen, advierte Bradley Miller.
La actitud de Alemania ante la crisis en la eurozona tiene mucho que ver con su modelo económico: el conjunto de instituciones, prácticas, políticas y culturas que dan a ese país un sello distintivo.
En Perú, los herederos de Sendero Luminoso intentan legitimarse en las urnas y afirman que la lucha armada fue “un error”. El gobierno de Humala responde con una ley que pena con cárcel negar el carácter terrorista de las acciones de Sendero Luminoso.
Spufford descubre los errores y las nefastas consecuencias del proyecto de planificación económica y de dirigismo político de Jrushchov, ofreciendo datos fidedignos y testimonios.
La crisis del compromiso se nota también en la política. Los partidos pierden afiliados y tienen que abrirse a los “simpatizantes”. Hay movilización de protesta, pero poca organización política.
No hace falta ser un político profesional para intervenir en tiempo de elecciones. En EE.UU., se está difundiendo rápidamente un vídeo pensado por una madre de siete hijos para influir en las elecciones presidenciales.
Obama ha consolidado su estrategia de combinar el pragmatismo en la política exterior con una retórica idealista que hace hincapié en la defensa de la democracia y los derechos humanos.
Los recientes descubrimientos en el área de la Neurociencia plantean novedosos interrogantes sobre la libertad y la consciencia. Filósofos y científicos discuten.
Con una nueva versión de unos cuentos moralizantes y un proyecto de ley, el régimen quiere que la gente cuide de sus padres ancianos, ante el rápido envejecimiento de la población.