Política

Dentro de su lucha contra el terrorismo, el gobierno francés promueve la integración y la igualdad de los ciudadanos en las barriadas de las grandes ciudades.
En diálogo con otras corrientes filosóficas y basándose en la obra de Karol Wojtyła, Burgos propone el método personalista para superar la disyuntiva entre objetivismo y subjetivismo.
La valoración de los Panama Papers exigiría ir más allá en el periodismo de investigación, para sopesar si los nombres citados han hecho algo ilegal o no.
El Instituto de Investigaciones por la Paz de Estocolmo confirma un incremento del gasto militar global por primera vez desde 2011.
Los bautismos en Pascua revelan el auge del cristianismo en China.
La última tendencia del pensamiento posmoderno es anunciar la superación de lo humano y la llegada del posthumanismo. La bibliografía sobre el tema crece de forma exponencial, pero ¿de qué se trata?
Un modo simple de zanjar los debates en temas controvertidos es asegurar que uno está en “el lado correcto de la historia”.  Pero si algo enseña la historia es que no es fácil captar su sentido.
Tener el coraje moral necesario para defender lo que uno considera justo y verdadero, aunque suponga ir a contracorriente, nunca es cómodo.
El mal funcionamiento de los partidos y su alejamiento de los intereses de los ciudadanos es que lo que ha provocado la desconfianza de estos hacia la política.
El rastro de los ataques islamistas de los últimos 20 años en Europa suele conducir a Bélgica, hace notar José María Gil Garre, experto en temas de yihadismo.
Los atentados en Bruselas despiertan la inquietud sobre la radicalización de jóvenes musulmanes en territorio europeo.
La importancia política de los partidos populistas en Europa varía mucho de un país a otro. En Noruega y Finlandia ya gobiernan en coalición con otras formaciones.
La visita del mandatario de EE.UU. a Cuba, un suceso deseado por una gran mayoría en la Isla, supone un sello de garantía al avance de las relaciones.
Una encuesta realizada en Reino Unido muestra que los jóvenes y los partidarios del multiculturalismo opinan que la libertad de expresión debe respetar las creencias religiosas.
Las reacciones de los gobiernos europeos a la crisis de los refugiados revelan dos maneras de ser Europa: la de quienes buscan una solución conjunta y la de quienes han decidido ir por libre.
Enrique Banús, presidente de la European Community Studies Association, explica el ideal que hay detrás del proyecto europeo y las ventajas que ha traído.
Por primera vez desde 2009, ha bajado el número de “milmillonarios” en el mundo, según la lista anual de la revista “Forbes”.
La debilidad ideológica de Occidente, incapaz de ofrecer a los musulmanes que rechazan la violencia unos ideales compatibles con sus creencias religiosas, es el punto débil en la lucha contra el yihadismo.
No es al empresario neoyorquino a quien hay que prestar atención en primer lugar, sino a la masa de republicanos desencantados que le están votando.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.