No Ficción

Antología de ensayos que incluyen lo mejor de la crítica literaria escrita por Eliot.
Arteta revisa y critica los diversos tópicos, tanto de naturaleza moral como política, que se han instalado en la opinión pública, para alertar de su uso y falta de fundamentación.
Paradójicamente, explica Frank, la generación de la protesta terminó conformando la sociedad consumista, por lo que el inconformismo y la contracultura sucumben también a los valores capitalistas.
Griesinger, amigo personal de Haydn, ofrece un recuerdo del compositor que no solo resulta imprescindible para conocer a la persona, sino también sobre el proceso creativo de un genio musical.
Un bello y lírico repaso por la historia reciente de la República Checa, que recuerda la vida de sus hombres más importantes y el valor de un pueblo, lastrado por el nazismo y el comunismo.
La universidad es, a juicio de Guardini, el lugar idóneo para buscar la verdad y crecer como persona, y no debe caer en un excesivo pragmatismo ni pretender sólo la capacitación profesional del alumnado.
Un análisis realista de las consecuencias que conlleva el uso inmoderado de la tecnología; el autor recomienda momentos de desconexión para no perder de vista lo importante.
David Viñas, profesor de literatura comparada en la Universidad de Barcelona, desvela los argumentos, el estilo y el modo de interpelar al lector de los libros de autoayuda.
El autor nos ofrece las respuestas de un grupo de literatos, pensadores y filósofos sobre el sentido del dolor y del sufrimiento.
En este libro colectivo se repasa la historia reciente de Eurasia, un importante enclave geoestratégico, y se perfilan las claves de lo que puede ocurrir en el futuro en esa zona.
Lanier reflexiona sobre las consecuencias individuales y sociales de las nuevas tecnologías y propone adoptar una perspectiva humanista en las creaciones tecnológicas.
Este libro recoge una serie de conferencias dictadas por varios especialistas que repasan los diversos mecanismos que los artistas han tenido para sufragar sus necesidades.
Frente a la ideología de género, se propone desde un punto de vista interdisciplinar un modelo de “igualdad en la diferencia” como alternativa más coherente con la dignidad de la persona, hombre o mujer.
Enkvist revisa las malas prácticas educativas en diferentes países, resaltando su fracaso, y propone contraejemplos centrados, sobre todo, en la calidad del profesorado y en el valor del esfuerzo.
Este libro recoge las reflexiones de seis autores que desmenuzan el papel de la religión en la esfera pública, y distinguen entre laicidad y laicismo.
Un completo estudio del lugar que ocupa el factor religioso en el derecho primario de la Unión Europea.
Una defensa razonable de la vida urbana que subraya las oportunidades económicas, educativas y sociales de las ciudades contemporáneas.
Duro relato y lúcida reflexión sobre dos años de prisión en el Gulag.
Aleccionador ensayo sobre la República de Weimar: impecable producto jurídico creado por intelectuales pero sin adhesión popular.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.