Ensayo de filosofía política con una tesis polémica: sustituir las urnas por el sorteo, para solventar los excesos del actual sistema de partidos y recuperar la democracia.
En esta colección de ensayos parcialmente inéditos, Llano combina los planteamientos de la metafísica con las problemáticas gnoseológicas y las exigencias ético-políticas.
Galbraith combina la historia de las ideas y las técnicas empíricas para estudiar, desde un punto de vista económico, la evolución de la desigualdad y su situación actual.
La poco conocida actividad de Kim Philby en España, adonde llegó durante la Guerra Civil como corresponsal de prensa en el bando nacional, para trabajar en realidad al servicio del espionaje soviético.
Libro sencillo y muy sugerente, de hondas raíces antropológicas, que permite conocer mucho mejor los síntomas de este vicio y las recetas para combatirlo.
En este exhaustivo recorrido por el pensamiento cristiano, Dulles hace referencia al contexto cultural, científico o filosófico en el que tuvo lugar la defensa de la fe.
El pensador italiano Giuseppe Capograssi reflexionó en este ensayo sobre la experiencia humana para identificar los rasgos característicos del ser y el actuar de la persona.
Los autores proporcionan la primera explicación completa y rigurosa de uno de los procesos electorales más controvertidos en la historia contemporánea de España.
El testimonio de Chen, abogado invidente, muestra los riesgos que asumen quienes luchan por la libertad y los derechos humanos en un régimen totalitario.
Un acercamiento multidisciplinar a los orígenes del hombre, que busca armonizar lo que dice la ciencia y lo que se afirma desde la filosofía y la teología.
Díaz repasa los principales acontecimientos del siglo XX a través de las biografías de los papas y añadiendo interesantes referencias cinematográficas y literarias.
Pese al sugerente diagnóstico de nuestra época acelerada, Concheiro termina encallando en el mismo mal que achaca a la prisa: la falta de un sentido unitario.