En estas tres conferencias dirigidas a jóvenes y concebidas como un itinerario, el filósofo francés se plantea cuál es el verdadero fundamento de la esperanza.
Con acceso a documentos del propio Partido Comunista, y mediante muchos ejemplos, el autor describe el clima de persecución y paranoia que creó esta política de Mao.
Una ágil y optimista conversación con treinta y dos periodistas europeos que han encontrado modelos de negocio sostenibles para unos medios con vocación de servicio público.
Aunque desde una óptica un tanto materialista, el autor describe el potencial que tiene la música (especialmente, tocarla) para el desarrollo personal.
Esta minuciosa investigación demuestra que en esta época se dio un gran avance en la ciencia, en buena medida por el impulso racionalizador del cristianismo.
Esta encomiable investigación –se esté o no de acuerdo con todas sus conclusiones– sirve para conocer mejor y valorar una de las obras cumbre de la literatura occidental.
Según el filósofo catalán, la experiencia moderna del tiempo –marcada por el activismo frenético y contraria a nuestra naturaleza lúdica– es uno de los grandes problemas de la época actual.
En su intento –loable– por encontrar un elemento unificador que explique el desarrollo de la política reciente, el autor incurre en algunas simplificaciones.
Una serie de reflexiones, no demasiado ordenadas pero inteligentes y muy humanas, sobre cómo frecuentar las artes escénicas eleva la vida individual y social.
La “brújula” que ofrece el autor se centra en el desarrollo de las virtudes y de la capacidad contemplativa, y se aleja de lo corriente en la literatura de autoayuda.