Buen conocedor de la historia reciente, Garton Ash analiza –según la óptica del pensamiento dominante– el pasado y el presente del proyecto europeo, sus logros y desaciertos.
Conmemoramos el centenario de la Primera Guerra Mundial. ¿Pero sabemos por qué estalló y por qué aún afecta al mundo de hoy? Algunas lecturas pueden ayudar.
Más que unas memorias, este ensayo de Lukacs aporta interesantes puntos de vista sobre el valor cognoscitivo de la historia al hilo de sus propias vivencias personales.
El prestigioso hispanista británico repasa su vida intelectual y ofrece reflexiones sobre la labor del historiador y sobre algunos problemas contemporáneos.
Paradójicamente, explica Frank, la generación de la protesta terminó conformando la sociedad consumista, por lo que el inconformismo y la contracultura sucumben también a los valores capitalistas.
Un interesante reflexión sobre la naturaleza de la historia que relaciona la investigación histórica con la búsqueda de la verdad y con la expresión literaria.
Comellas estudia las dos guerras mundiales desde una perspectiva unitaria y europea, concluyendo que las dos contiendas pusieron fin al poderío político y al protagonismo histórico del viejo continente.
Baker reflexiona sobre la responsabilidad moral y los errores de los Aliados, ofreciendo una interpretación diferente y polémica sobre la II Guerra Mundial.
Caso de Irena Sendler, asistente social del ayuntamiento de Varsovia, quien, con el comienzo de guerra y de la ocupación alemana, intensificó sus tareas asistenciales y comenzó a dedicarse intensamente a los niños judíos recluídos en el gueto.
Traducción reciente de uno de los discursos más famosos de Winston Churchill: su primera alocución como Primer Ministro en el Parlamento, el 13 de mayo de 1940, mientras las tropas alemanas irrumpían imparables en los Países Bajos y en Francia.
La resistencia de Churchill y la de una asistente social de Varsovia contra los nazis muestran el valor de no rendirse frente a un poder que parece imbatible.
Leffler analiza las relaciones internacionales durante el largo período de la Guerra Fría a partir de las decisiones personales de sus principales protagonistas.
Este libro de Diana Preston trata de explicar cómo la culminación de la ciencia Física de vanguardia a comienzos del siglo XX condujo a la fabricación del arma más terrible que los hombres han producido.
Tuchman indaga en las causas del estallido de la Gran Guerra en 1914, una de esas preguntas que desafían la interpretación de la historia de Occidente.