Fernando Rodríguez-Borlado

Cuando se habla del mundo islámico se suele destacar su empuje demográfico. Sin embargo, los países de mayoría musulmana están experimentando una fuerte caída en su tasa de fecundidad.
Una sentencia en Canadá y dos casos pendientes en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pueden cambiar el estatus legal de la eutanasia.
Tras unos años de descenso, las migraciones internacionales vuelven a aumentar. La tendencia actual está dominada por la primavera árabe, la crisis económica y China, que es el país de donde salen más personas.
En muchos países, el abuso de analgésicos y tranquilizantes con fines no médicos se ha hecho un problema sanitario más grave que el consumo de drogas ilegales.
Gran Bretaña impulsa las conexiones con filtro y estudia una ley para proteger a los niños en Internet.
Un informe de la OCDE señala que financiar la escuela privada con dinero público contribuye a disminuir la estratificación socioeconómica en las aulas, y sin necesidad de renunciar a la calidad educativa.
Algunas agencias de la ONU han presentado las políticas liberalizadoras del aborto como algo necesario para reducir la mortalidad materna. Pero el caso de Chile demuestra que la maternidad segura tiene mucho más que ver con otros factores.
Un informe del Guttmacher Institute sobre la incidencia del aborto en Colombia ha sido criticado por falta de rigor científico.
La trasparencia en los indicadores de rendimiento, la mejora de la carrera docente y la autonomía de los centros son las claves para el progreso de la educación española, según el análisis de la consultora McKinsey.
Según el “Latinobarómetro” que acaba de ser publicado, la inseguridad ciudadana es el problema más acuciante en la región. Algunas voces en Centroamérica señalan ya la hipótesis de posibles Estados fallidos, desbordados por la violencia.
Un informe del Foro Generaciones Interactivas señala que los chicos suelen navegar solos por Internet y que los padres controlan menos de lo que creen.
El movimiento gay tiene bien aprendida la consigna de que “lo que no se ve no existe”. Pero esta opción por la visibilidad de los homosexuales resulta bastante selectiva.
Una vez que ya se ha tomado la decisión de meter la tijera en los gastos educativos, es necesario estudiar qué aspectos son los más adecuados para ser recortados y cuáles no.
Casinos, así como drogas y prostitución legales parecen una salida fácil a la crisis, pues serían una fuente de empleos e impuestos. Pero el balance económico y social de la “industria del vicio” no es tan claro.
Los movimientos migratorios dan lugar a cambios en la geografía de las religiones, especialmente en Estados Unidos, Europa y en los países del Golfo, que son los destinos preferidos.
El informe de la comisión de estudio sobre los disturbios callejeros que se produjeron en Inglaterra el pasado agosto destaca factores como familias desestructuradas, fracaso escolar, bandas juveniles y paro.
Enkvist revisa las malas prácticas educativas en diferentes países, resaltando su fracaso, y propone contraejemplos centrados, sobre todo, en la calidad del profesorado y en el valor del esfuerzo.
La elección de escuela puede ayudar a que los hijos de familias modestas no queden confinados necesariamente en los colegios de su barrio o puede dar lugar a una mayor desigualdad.
Una de las principales promesas electorales de Sarkozy en 2007 fue eliminar las zonas escolares. La promesa se ha quedado cinco años después en un sistema de exenciones.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.