Fernando Rodríguez-Borlado

Algunas compañías ofrecen programas de “re-entrenamiento” laboral para mujeres que abandonaron su empleo durante un tiempo largo tras tener un hijo.
El Parlamento debatirá una proposición de ley que garantiza los derechos de los pacientes en aspectos muy necesarios, pero que resulta ambigua respecto a la ética médica.
Algunos estudios relacionan una mayor disponibilidad de opciones para los padres con un descenso de la diversidad en las escuelas. Sin embargo, ni los datos ni su explicación son sencillos.
Dos sentencias del Tribunal Europeo de Justicia confirman que solo en circunstancias muy específicas se puede prohibir que los trabajadores manifiesten visiblemente sus creencias.
Nieves González Rico, directora de la Fundación Desarrollo y Persona, explica que el verdadero déficit de la educación sexual está en la dimensión afectiva y relacional.
Madrid es la octava comunidad autónoma que regula la atención a los pacientes al final de la vida y fomenta los cuidados paliativos.
En varias comunidades autónomas españolas, la administración educativa pretende fijar cuáles son las “necesidades de escolarización” sin contar con la voluntad de las familias.
Promesas, amenazas y dilemas morales que plantea la robotización del empleo, las finanzas, la información o la guerra.
Cada vez existen más alternativas a la jornada tradicional. A veces, la flexibilidad favorece la conciliación; otras, es una consecuencia de la “precarización” de las condiciones laborales.
Después del último revés judicial a los planes del gobierno para salir de la UE, ambos bandos apelan a la defensa de la democracia para defender sus posiciones.
Cada vez más, los ojos de los padres –y de los gobiernos– se vuelven hacia los primeros años de vida del niño como clave para asegurar su salud física y psicológica en el futuro.
Nacho Calderón Castro, neuropsicólogo, subraya que los padres no deben angustiarse, como si sus errores al criar a los niños tuvieran consecuencias irreparables.
Una reflexión sobre la tarea de educar, dirigida fundamentalmente a padres y profesores, basada en una concepción antropológica del hombre como ser relacional.
Cuatro países con buenos resultados en la última edición de PISA muestran que un sistema educativo puede ser de calidad sobresaliente y a la vez equitativo.
Las metodologías modernas prometen revolucionar la educación para hacerla más “productiva”, pero no todos confían en su efectividad. Ofrecemos tres artículos sobre esta discusión.
Aunque sus resultados los sitúan en niveles diferentes, ambos acreditan una historia de superación que ha sabido compatibilizar la excelencia con la equidad.
Glosario para no perderse en los nuevos métodos que empiezan a aplicarse en las aulas.
Alfredo Prieto, uno de los principales impulsores del cambio pedagógico en España, sostiene que las nuevas metodologías mejoran el aprendizaje.
El discurso de la nueva “escuela inteligente” necesita una cura de realismo para aportar soluciones concretas al debate educativo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.