Las estrategias de desarrollo basadas en intervenciones del Estado a gran escala han demostrado tener muchas limitaciones y con frecuencia han sido fuente de despilfarro. Esta decepción ha llevado a interesarse por un sector hasta hace poco ignorado en la ayuda al desarrollo: las llamadas "micro-empresas" que proliferan en el sector informal de esas economías. Además, estas iniciativas sirven especialmente para proporcionar un ingreso a mujeres que, por su escasa formación o sus obligaciones familiares, no podrían acceder a un empleo en el sector productivo.
El teólogo y jesuita francés André Manaranche ha publicado el libro Vouloir et former des prêtres (Ed. Fayard, 1994) en el que analiza la causa de la crisis de vocaciones sacerdotales en Francia. Catalunya cristiana (25-V-95) traduce la recensión del libro que hace Franco Ardusso en la revista italiana Jesus.
Si en el pasado el hombre blanco despreciaba las tradiciones de los indígenas, ahora es casi un artículo de fe reconocer la sabiduría de sus culturas y respetar sus costumbres. Los aborígenes australianos han comprendido el partido que pueden sacar del complejo de culpa de los blancos. La historia la cuenta Bruce Manners, desde Sydney, para The Sunday Telegraph (4-VI-95).
En un artículo publicado en Nuestro Tiempo (Pamplona, nº 491, V-95), el catedrático de Derecho Civil Luis Arechederra opina que sólo hay dos versiones culturalmente vigentes del matrimonio: el matrimonio sacramento y el matrimonio informal.
Joël-Benoît D'Onorio, director del departamento de Ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Aix-en-Provence, comenta, en L'Express (1-VI-95), una de las tesis de la encíclica Evangelium Vitae: que la ley humana no puede anular la ley moral universal.