Necesitamos ampliar el concepto de crecimiento económico, sostiene David
Pilling, editor del Financial Times, e idear formas de medirlo más
adecuadas que el PIB.
Michael Ignatieff reivindica la importancia política y social de las virtudes morales y su carácter universal frente a las tentaciones nacionalistas y los regímenes injustos o corruptos.
Frente a quienes reivindican la identidad para defender el nacionalismo, el autor explica que la cultura no es de nadie y que está sometida a cambios y transformaciones.
Internet se ha convertido en un servicio excesivamente personalizado, según Pariser, y los usuarios corren el riesgo de encerrarse en la burbuja de sus intereses y preferencias.
Ensayo de filosofía política con una tesis polémica: sustituir las urnas por el sorteo, para solventar los excesos del actual sistema de partidos y recuperar la democracia.
El uso político de la cultura ha terminado vaciando de contenido el término y, según Eagleton, eclipsando la lucha por la mejora de las condiciones de vida.
Hombre de cultura enciclopédica, Humboldt fue pionero en estudiar de forma unitaria el entorno natural y adelantó algunas de las ideas principales del ecologismo.
Rieff sostiene con pesimismo que, a menos que cambie el sistema y se arbitren soluciones políticas que pongan fin al lucro, los pobres seguirán teniendo dificultades para alimentarse.
Gompertz explica el modo de pensar y de trabajar de algunos artistas y cómo funciona la creatividad en el arte, con el fin de inspirar al hombre de hoy.
Pese a sus prejuicios sobre las aportaciones de la religión, Higgs realiza un atractivo y brillante recorrido por las ideas científicas, culturales y artísticas más influyentes del siglo XX.
El autor, Nobel de Física, presenta de una forma didáctica los principales hitos de la historia de la ciencia, aunque se perciben sus prejuicios materialistas.