Cultura

En esta obra de Safranski están muy presentes la disyuntiva abierta por la Ilustración y el Romanticismo, y la desorientación del pensamiento posmoderno.
El premio Nobel de Literatura 2013 ha recaído en la escritora canadiense Alice Munro, que ha destacado sobre todo en el relato corto.
Una manifestación de la feminización de la enseñanza es que con frecuencia se manda leer libros que gustan a las chicas, pero no a los chicos.
Lozano Bartolozzi analiza las transformaciones que está sufriendo el periodismo y que hacen que se imponga lo comunicativo sobre lo informativo.
Junto con su vida, Aron repasa exhaustivamente gran parte de la historia cultural y política del siglo XX, de la que fue un perspicaz y agudo observador.
Las cifras del sector editorial acusan las dificultades económicas, mientras aumenta la oferta de libros electrónicos y las ventas al extranjero.
Entrevistas con diez intelectuales conversos al catolicismo en los últimos tiempos.
Una explicación de cómo fue posible que en el siglo XVI un puñado de hombres poco preparados militarmente, y sin grandes conocimientos, dominaran en muy poco tiempo grandes imperios en América.
“¿Qué ponen en la tele?” es la pregunta del espectador tradicional, que mira la programación de una cadena. Los jóvenes ven la televisión de otra manera, gracias a Internet.
Se quiere poner freno a la “hipersexualización” de las niñas.
La práctica del “contenido patrocinado” ha dado un nuevo paso: algunos periódicos en línea ceden páginas a empresas para que escriban lo que quieran.
Nunca antes de la aparición de Internet la cultura se había difundido tanto. Pero tampoco antes había corrido tanto riesgo, explica el periodista Robert Levine que en “Parásitos” expone el conflicto de intereses que subyace en el asunto de los derechos de autor en la red.
El periodista Robert Levine expone el conflicto de intereses que subyace en el asunto de los derechos de autor en la red.
Bassets no cree que el periodismo esté condenado a extinguirse; simplemente, está sufriendo cambios importantes y la creatividad será la clave para su supervivencia.
El recurso a la palabra “fobia” es un expediente fácil para descalificar al adversario sin someterse a un debate intelectual.
Ensayo biográfico sobre Antonio Fontán, un intelectual que dejó huella en la vida política, académica y periodística en la España contemporánea.
Un retrato de la efervescencia artística e intelectual europea justo antes de que todo entrara en crisis con la Gran Guerra.
Un contrapunto al relativismo, para mostrar lo permanente del hombre bajo todos los cambios históricos.
Varios ensayos recientes que tratan, desde diversas ópticas y con una profundidad desigual, el fenómeno amoroso.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.