Científicos japoneses probarán si las células reprogramadas sirven para regenerar la retina, mientras otros equipos encuentran nuevos modos de obtenerlas.
Francia no inscribe a los hijos nacidos de “vientres de alquiler” y renuncia a renegociar las convenciones bilaterales con países que no reconocen las uniones homosexuales.
Dos testimonios ponen voz y rostro a otros protagonistas de la fecundación artificial: los nacidos por donación de gametos y las mujeres que no lograron concebir tras años de tratamientos.
La idea es que el paciente reciba asesoramiento para prever un plan de asistencia al final de la vida, mientras todavía está en pleno uso de sus facultades.
Para demostrar que los misterios de la ciencia están al alcance de todos, Cox y Forshaw exponen la teoría de la relatividad de Einstein sin complejidades matemáticas, y explican su relevancia.
La ampliación de los síntomas de trastornos mentales y las informaciones alarmistas sobre peligros de nuevas tecnologías despiertan la inquietud de gente que empieza a considerarse enferma.
La pérdida de autonomía en la vejez o la enfermedad se ve a veces como un menoscabo de la dignidad. Pero la dependencia y el cuidado son dos realidades recíprocas que enriquecen nuestro legado personal y social.
El transhumanismo, que pretende mejorar la especie humana mediante la tecnología, es una utopía peligrosa, en cuanto supone mercantilizar el cuerpo humano, advierte el catedrático Nicolás Jouve.
Para hacer frente a la escasez de médicos, el gobierno brasileño aplicará a los egresados de la carrera el servicio social obligatorio y contratará médicos de otros países.
Lucinda Creighton, ministra irlandesa para Asuntos Europeos, se ha visto obligada a dimitir por votar en contra de la liberalización del aborto promovida por su partido.