Ciencia

En 2013 ha seguido aumentando el número de mujeres con tres abortos o más.
La Fundación Bill & Melinda Gates renuncia a financiar el aborto para no crear divisiones en los esfuerzos a favor de la salud materna e infantil.
Mientras crece el consumo y se refuerza el movimiento a favor de legalizar la marihuana en Estados Unidos, las autoridades sanitarias advierten que es una droga dañina, sobre todo para los jóvenes.
Varias figuras públicas inglesas con algún tipo de discapacidad critican un proyecto de ley de suicidio asistido.
La mayoría de sus miembros consideran que en la regulación del aborto el sistema de indicaciones es preferible jurídica y éticamente al de plazos.
La Comisión en funciones ningunea a los 1,7 millones de ciudadanos europeos que han firmado la iniciativa ciudadana en defensa del embrión humano.
Recientes decisiones judiciales en Francia y Reino Unido sobre los derechos parentales de parejas homosexuales, ilustran cómo ciertos reclamos de este colectivo traen consecuencias inesperadas.
Según datos de la OMS, la mortalidad materna en el mundo se ha reducido un 45% desde 1990. Al aborto se atribuyen el 8% de las muertes.
Con motivo de la reforma de la ley del aborto en España, más de 600 profesionales de la salud firman un manifiesto en el que mantienen que su papel es cuidar la vida naciente, no eliminarla.
Cada vez sabemos más sobre el desarrollo de la vida del feto. Por eso es llamativo que en el debate sobre el aborto, se silencien las características de esta nueva vida, como si solo contara la voluntad de la mujer.
A pesar de la derrota electoral del Partido Quebequés, que iba a aprobar una ley de suicidio asistido, la cuestión aún no está ni social ni jurídicamente zanjada.
Ante el peligro de considerar al embrión humano como un producto de desecho, la iniciativa “One of Us” ha tenido el mérito de hacer visible su humanidad ante las instituciones de la UE. Así lo explica Pablo Siegrist, coordinador de “One of Us” en España.
Uno de los principales artífices de la teoría del Big Bang fue Georges Lemaître, sacerdote belga y destacado físico del siglo XX. Así lo ve su biógrafo, Dominique Lambert.
El programa “Más Médicos” está logrando paliar la falta de médicos brasileños en las zonas más pobres del país.
La iniciativa ciudadana “One of Us”, avalada por 1,7 millones de firmas, lleva ante la Comisión y el Parlamento Europeo el rechazo a la destrucción de embriones.
En busca de los fetos con síndrome de Down.
La experiencia del suicidio asistido en Oregón indica que la mayoría de los casos no son desesperados, y cabía aplicar tratamiento contra el dolor y la depresión.
Para John Perry, no hay verdadero debate ético cuando se elude la pregunta por el bien ni cuando se excluye a los discrepantes.
La reforma sanitaria ha logrado, “in extremis”, la meta propuesta para la primera fase de aplicación.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.