Aceprensa

Esta miniserie sueca logra un equilibrio entre la acción y la psicología de los personajes.
Los delitos de sangre cometidos por menores generan un impacto social muy negativo, una sensación de alarma y la convicción (errónea) de que los infractores son irredimibles.
Esta dramedia francesa sobre un director de orquesta toca con acierto casi todas las teclas universales para lograr el afecto incondicional del espectador.
El actual presidente chino es el más ideológico desde Mao y el promotor de un orden internacional alternativo al liderado por EE.UU., sostiene el expremier australiano Kevin Rudd en un documentado estudio.
Una novela sobre la difícil vida de un niño obsesionado con el baile en un pueblo ficticio.
Un análisis sobre el mundo íntimo y la necesidad de protegerlo en un contexto social que busca boicotearlo.
5/10
Andrew Tate es uno de los influencers más controvertidos y una de las referencias utilizadas en la serie “Adolescencia”.
Enrique Urbizu aprovecha el poderío de producción de Max para construir un logrado thriller.
Ignatieff deja el ensayo político para rememorar sus orígenes rusos y reflexionar sobre la importancia de las raíces.
El ganador del último premio Nadal bucea en la historia de su padre y aborda la vida de los inmigrantes españoles en Argentina.
La adopción de la criptomoneda como de curso legal en El Salvador durante tres años y medio ha resultado ser un experimento fallido, aunque no del todo.
La unión para toda la vida no surge espontáneamente del flechazo: hay que trabajarla, como revela la experiencia de algunos “maratonianos del amor”.
El festival de cine español ha tenido este año una edición muy notable en la que prevalecieron las temáticas sociales.
El autor de este ensayo decidió dejar su puesto como periodista en The New Yorker para convertirse en vigilante del Met de Nuevo York y encontrar consuelo y sentido cuidando cuadros
Con imaginación, buena ambientación y un desarrollo verosímil, el autor describe la complicada vida del protagonista, uno de los ladrones ajusticiados junto a Jesús.
Borja Cobeaga cuenta una aventura familiar con una chispa “boomer” poco aprovechada.
El Día Mundial del Síndrome de Down es un buen momento para desmontar algunas falsas creencias sobre esta condición.
A raíz de la polémica por su prohibición parcial en Madrid, rescatamos algunos artículos que pueden ofrecer contexto, profundidad y rigor a la discusión.
Con sensatez y el equilibrio, el autor aboga por un desarrollo de la técnica que sea humanizador, es decir, que parta de los principios del humanismo occidental.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.