Tras el éxito de sus anteriores libros –El maestro Juan Martínez que estaba allí, Juan Belmonte, matador de toros y, de manera especial, sus espléndidos relatos sobre la Guerra Civil, A sangre y fuego-, la figura del periodista y escritor Chaves Nogales (1897-1944) empieza a ocupar el lugar que le corresponde en la historia de la literatura y del periodismo del siglo XX. En La agonía de Francia, Chaves denuncia la crisis de valores que vivió Francia a lo largo del siglo XX y que hizo posible la rápida derrota ante la Alemania nazi al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Chaves escribió este libro en su exilio londinense y lo publicó en Montevideo en 1941. Había abandonado España en plena Guerra Civil, en 1937. Hasta ese momento había sido director del periódico republicano Ahora. Desengañado por la deriva totalitaria que estaban tomando los dos bandos enfrentados, Chaves, como escribe en el prólogo a su libro A sangre y fuego, perdió toda esperanza sobre el resultado final de la guerra. En Francia continuó su actividad periodística en la agencia Havas, escribiendo artículos que se publicaban en diarios de diferentes países. En 1940, cuando las tropas alemanas se acercaban a París, se exilió a Londres, donde trabajó para la BBC hasta que falleció en 1944.
La agonía de Francia es un excelente análisis sobre el proceso de descomposición de un país, modelo de liberalismo y democracia, que acabó sucumbiendo a Alemania sin apenas oponerse. Con un gran conocimiento de la historia contemporánea europea y francesa, del contexto internacional de aquellos años (con el auge de los totalitarismos de distintos signos), Chaves Nogales explica lo que supuso para muchos intelectuales el hundimiento de Francia, país que siempre había sido considerado la meca de la democracia, de la libertad y de los derechos del hombre.
Interesante libro, muy bien escrito, que es un buen ejemplo de la capacidad de análisis de Chaves Nogales.