22Caballeros, esto no es una casa de baños es un ensayo biográfico en torno a la revolución científica del siglo XX. Su autor es Georg von Wallwitz (Múnich, 1968), con estudios en Matemáticas y Filosofía, en centros universitarios de Inglaterra y de Alemania, y que, además de escritor, se dedica a la gestión de fondos de inversión.
En este libro relata el trabajo de un grupo de físicos y matemáticos de la Universidad de Gotinga, entre los que destaca David Hilbert, conocido por sentar las bases de la física cuántica y por elaborar en 1915, junto con Einstein, las llamadas ecuaciones de campo o ecuaciones de Einstein-Hilbert, que fueron determinantes en el desarrollo de la física. Von Wallwitz describe el ambiente de Gotinga, donde el protagonista trabajó junto con otros científicos de nivel hasta lograr una auténtica revolución.
Una de las cuestiones más notables de este ensayo es lo que revela acerca del nexo entre la naturaleza y las matemáticas, un asunto que hasta entonces se trataba desde el campo de la física. También se señala que la unión entre las ciencias naturales y las matemáticas resultó ser un gran descubrimiento, así como un punto de inflexión para sucesivos avances y para la apertura a otro ámbito de realidades, como, por ejemplo, el que tiene que ver con la conexión entre la mente humana y la naturaleza. Se destaca, por otro lado, el trabajo de Emmy Noether, científica que investigó la mecánica cuántica.
Anteriormente, las matemáticas giraban exclusivamente en torno a cuestiones teóricas, pero estos científicos encontraron la aplicación práctica de los teoremas. Gotinga fue como el epicentro de la investigación interdisciplinar y sus hallazgos se extendieron por otras universidades y centros de estudios, como Berlín, París o Cambridge. Lo esencial de su contribución es que logró una integración capaz de unir la lógica, la física y las matemáticas, y Hilbert fue, en el terreno de las ciencias exactas, lo que Einstein representó para la física. El estallido de la Gran Guerra no interrumpió el diálogo entre ellos.
Filosofía, historia y ciencia se amalgaman en este documentado ensayo, cuyo contenido gustará especialmente a los interesados en las ciencias, aunque su autor lo dedica a un público general y emplea un tono narrativo que convierte su lectura en una aventura apasionante.