Un ensayo que explica las bases biológicas de la vida humana y acierta a mostrar los límites de los avances biotecnológicos, sin sesgos cientificistas.
Para que la biología explique los seres vivos y la evolución, tiene que salir de los estrechos límites que le impone el naturalismo positivista, advierte el autor.
A partir de las principales aportaciones de la física, Müller reflexiona sobre la noción de tiempo y la repercusión de su definición científica en el ámbito filosófico.
Hombre de cultura enciclopédica, Humboldt fue pionero en estudiar de forma unitaria el entorno natural y adelantó algunas de las ideas principales del ecologismo.
Frente a los planteamientos ideológicos del Nuevo Ateísmo, McGrath defiende la capacidad de la religión para responder a las preguntas por el sentido de la existencia, y las ventajas del diálogo entre ciencia y fe.
El autor, Nobel de Física, presenta de una forma didáctica los principales hitos de la historia de la ciencia, aunque se perciben sus prejuicios materialistas.
Arana critica las concepciones naturalistas de la conciencia y subraya su incapacidad para explicar fenómenos como la libertad, la vida moral o los mecanismos mentales.
La neurociencia es una de las disciplinas científicas más prometedoras, pero es necesario integrarla en una concepción antropológica y filosófica adecuada.
Los ensayos aquí recogidos no tratan solo sobre biología evolutiva, sino también acerca de la naturaleza humana, la ética y las relaciones entre ciencia y religión.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Para aceptar las cookies pulse el botón de aceptación. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.