No es fácil sintetizar la historia del conflicto palestino-israelí. Más difícil todavía es dar una visión no sesgada de un tema tan sensible para la opinión pública, especialmente a raíz de la masacre de Hamás el 7 de octubre de 2023 y la posterior invasión israelí de Gaza. Sin embargo, Eduardo Baura García (Madrid, 1986) lo consigue en las escasas 200 páginas de este libro, que constituye una muy buena aproximación para cualquiera que quiera entender el contexto del enfrentamiento que desangra a Israel y Palestina.
Comenzando desde la Antigüedad, el relato llega hasta comienzos de este mismo año. A pesar del amplio marco temporal que abarca, el libro consigue exponer de manera ordenada las claves para entender tanto el origen como el desarrollo del conflicto. Asimismo, desfilan por sus páginas –ni demonizados ni exaltados– los actores, fundamentalmente políticos, cuyas decisiones han condicionado la deriva de los acontecimientos en un sentido u otro.
Al rebobinar hacia atrás más de cien años, y con el marco de lo ocurrido en siglos anteriores, cobran relieve las ambiciones políticas de las potencias europeas –principalmente Gran Bretaña– que llevaron a judíos y árabes a hacerse ilusiones, así como el impacto de la colonización de Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial, los intereses estratégicos de los países árabes, en menoscabo de la causa palestina, las guerras, intifadas y los obstáculos al proceso de paz provenientes de los sectores más radicales de ambas sociedades y, finalmente, las oportunidades perdidas para lograr la paz.
La exposición sencilla, los capítulos cortos y el lenguaje cercano facilitan seguir la secuencia histórica de unos acontecimientos que van complicando la relación entre dos pueblos con relatos contrapuestos, ambos con su carga de razón. No se queda en el tintero nada, ni siquiera detalles poco conocidos, pero relevantes, que aportan los matices necesarios para no caer en maniqueísmo.
Como indica en el prólogo, el autor tiene una “voluntad de equilibrio, pero sin caer en la equidistancia”. Por esta razón, “el libro adopta una postura que exige del lector que piense, que compare, que analice. No ofrece un veredicto, pero sí plantea preguntas incómodas”. En esa línea, se agradece la lista de libros, películas, series y documentales ofrecida al final para profundizar desde otras perspectivas en el que, por desgracia, seguirá siendo uno de los conflictos más complejos de la historia.